Ciudad de agua: espacio en residencia a cargo de Proyecto NN

Ciudad de agua: espacio en residencia a cargo de Proyecto NN
Hasta el 21 de abril, El Parqueadero del Museo de Arte Miguel Urrutia – MAMU será escenario de Ciudad de agua, un espacio en residencia a cargo del colectivo Proyecto NN (Medellín), que propone un laboratorio de creación abierta y colaborativa para pensar los fenómenos del agua en entornos urbanos, con énfasis en Bogotá. Esta propuesta es la ganadora de la Beca Espacios en Residencia El Parqueadero 2024, una iniciativa conjunta del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, a través de su Línea de Arte, Ciencia y Tecnología, y el Banco de la República.
Ciudad de agua trasciende la noción de una exposición tradicional al convertirse en una ocupación prolongada y en constante transformación del espacio. Durante los meses de marzo y abril, artistas, ingenieros, biólogas, diseñadores y habitantes de la ciudad han participado en una programación activa de charlas, talleres, recorridos urbanos y sesiones de diseño colaborativo, cuyo foco ha sido investigar, mapear y reimaginar la relación entre la ciudad y el agua.
Desde su inauguración el pasado 27 de febrero, el proyecto ha abierto espacios para la reflexión y la creación colectiva. Por ejemplo, en el Taller de cartografía: Micronarrativas del río San Francisco, los participantes construyeron una Mapeta (maqueta + mapa) de Bogotá que articula historias urbanas, sistemas técnicos, debates contemporáneos y experiencias ciudadanas. Esta mirada se amplificó con el Recorrido urbano por el río San Francisco, guiado por la bióloga Úrsula Jaramillo, quien también ofreció la charla Habitar un territorio anfibio, en la que se cuestionaron las formas en que habitamos los ecosistemas hídricos de la ciudad.
Así mismo, la ingeniera ambiental Natalia Acero, líder en gestión de cuencas y recursos hídricos en The Nature Conservancy – TNC Colombia, dictó la charla Un viaje a la cuenca del río Bogotá, en la que compartió una visión integral sobre los retos, oportunidades y soluciones para una ciudad resiliente y sostenida por sus fuentes de agua.
El viernes 21 de marzo, el artista sonoro Leonel Vásquez ofreció el laboratorio performativo Escuchar como una montaña, una experiencia sensorial que propuso una escucha corporal profunda. Y, ese mismo fin de semana, del 21 al 24 de marzo, se llevó a cabo el Taller de creación y producción de artefactos: fenómenos del agua, en el que los participantes diseñaron objetos pedagógicos sobre las dinámicas del agua en la ciudad.
El artista e investigador Luis Fernando Medina presentó el 22 de marzo, la charla Pirarucú 01: especulación en el agua amazónica, en la que compartió el desarrollo de una sonda hecha con materiales reciclables para explorar el Amazonas. Una propuesta que une arte y ciencia desde la creación colaborativa, el conocimiento libre y las epistemologías del sur.
El proceso completo de la residencia será documentado en una publicación digital y su evento de cierre se llevará a cabo el lunes 21 de abril con una jornada abierta al público. Esta conversación final reunirá a los asesores, invitados, participantes del proyecto y personas interesadas en la residencia, para detallar cada etapa del proceso, compartir apreciaciones del público y reflexionar colectivamente sobre los aprendizajes. Además, se propiciará un espacio de encuentro informal con un ágape, pensado para fortalecer redes entre residentes, asesores y participantes. La cita será en El Parqueadero, MAMU (Calle 11 #4-21, piso 1), con ingreso libre hasta completar aforo.
Para más información sobre Ciudad de agua, consulte la programación completa y los enlaces de inscripción en actividades con cupo limitado en www.proyectonn.com