![](/sites/default/files/inline-images/OPCION%203.jpg)
The Art, Science and Technology Line was created in 2016 taking into account the profound changes that have occurred in the artistic field, where technological transformations propose new and imminent forms of relationship
The focus of the Line is to expand the creative limits of artistic practices through convergence with scientific and technological activity, as well as to expand the channels of dissemination and access to artistic creations through digital logic. This is achieved through projects that explore the possibilities brought about by big data, immateriality, artificial intelligence, the conservation of works in the digital age, Internet 2.0 and 3.0, metamedia and new spaces of representation, among others.
Its research and deepening axes are the Archeology of the Media, Ancestry and Technology, Interspecies Relations and the Convergence between Design, Art and Science, which are addressed from a cross-cutting and transdisciplinary approach. The program includes activities such as laboratories, interactive workshops, exhibitions, festivals, technological developments of software and hardware, meetings of thought and dialogue, colloquiums, hackathons, and a wide range of national and international scholarships and residencies based on co-creation, research, exploration, exchange, networking and replication of knowledge.
The Art, Science and Technology Line is configured as a universe composed of the Bogotá Platform, CK:\WEB and the School of Electronic Arts programs. Through these programs, it seeks to generate collaborative spaces in the city for innovation and entrepreneurship, where dialogues between art and technology allow convergence between different agents and ecosystems for artistic, technological and social innovation.
Programs: Bogotá Platform - CK:\WEB - School of Electronic Arts
- Bogotá Platform
Bogotá Platform is an interactive laboratory of art, science and technology that promotes co-creation, research, training and dissemination of interdisciplinary projects among audiences of different ages and levels of training, based on horizontal and transdisciplinary experimentation.
The interaction between research, reflection and practice makes the Platform a space conducive to the development of prototypes, explorations, ideas and new horizons for the media arts, which makes it an important node for the consolidation of exchange and knowledge networks.
Every year, through the District Incentives Portfolio, Bogotá Platform launches an open call to receive external proposals and carry out different types of laboratories.
- CK:\WEB
CK:\WEB is a transmedia radio and audiovisual experimentation station focused on analysis and critical reflection, research and dialogue around the evolution, transformation and impact of the media on society and culture. It is a media outlet that has an online radio station, a booth and an audiovisual studio inside the facilities of the Planetario de Bogotá. The axes of its programming grid are: Memory, Science, Technology and Media; Thinking and Creating from the Community; and Sonar in CK:\WEB.
- School of Electronic Arts
The School of Electronic Arts has offered a variety of educational activities, including a concert by Nicolas Collins and Birgit Ulher at the Planetario de Bogotá, an Improvisation Laboratory led by the outstanding musician and artist Wade Matthews, a laboratory for the creation of speculative fictions based on the methodologies of MAPA TEATRO, and it launched an Introduction to Ableton Live course, as part of its program to approach specialized software and hardware.
Related links:
Meetings of Thought and Generation of Knowledge
This Line designs an academic program of talks, conferences and/or dialogues to approach and appropriate artistic and scientific languages, technological innovation and new media, by renowned national and international experts and important guests. This has allowed it to position itself as a center that generates thought, which contributes to the critical appropriation of technology at the national level.
- NERD Encounters
The NERD Encounters are conceived as spaces for knowledge and dialogue in which leading experts address topics proposed from different disciplinary fields and through the intersections between art, science and technology, on topics that are at the leading edge. This project has already had nine editions.
- Media An-Archeology Colloquium
En el 2023 la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología desarrolló una nueva versión y estrategia que deriva de los Encuentros NERD y que se estructuró como el Coloquio An-arqueología de Medios. Este proyecto busca consolidarse como un evento de ciudad al dar lugar y abrir espacios para la reflexión crítica alrededor del estudio, análisis y puesta en común de distintas perspectivas, investigaciones y procesos relacionados con nuestra relación con las tecnologías y sus definiciones. Se realizan una serie de conversatorios y mesas de trabajos en las que participan reconocidos invitados nacionales e internacionales procedentes de diversos campos disciplinares y prácticas.
El coloquio se enfoca en la An-arqueología para abordar los ejes de investigación de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología: la ancestralidad, la convergencia entre arte, diseño y su relación con la tecnología, la arqueología de los medios y las relaciones inter-especies.
Entendiendo la an-arqueología como un eje transversal y una metodología que cuestiona los enfoques tradicionales, las jerarquías hegemónicas del conocimiento y los fenómenos/prácticas culturales, sociales, territoriales e históricas.
Durante el 2024 se realizará la segunda versión del coloquio el cual se lleva a cabo de manera bianual y estará enfocado en la ancestralidad y la tecnología y las relaciones inter-especies.
Related links:
Festivals: RealMix - Domo Lleno
Through festivals, new windows have been created for the exhibition and circulation, at the national level, of immersive and expanded works that are unique, which has allowed the city of Bogotá to position itself as a Latin American benchmark for innovation and new media.
In the same way, it has contributed to the transformation of the Planetario de Bogotá, as a Latin American reference for the exhibition of expanded and experimental, artistic, technological, digital and not only scientific content.
- Domo Lleno
Domo Lleno is the first festival at the national level that, since 2017, seeks to promote exploration, research and audiovisual and sound experimentation in fulldome formats to make visible the work of emerging and consolidated artists both on the local and international scene, and in this way open a stage for the intersections between the visual arts, science and technology and contribute to the strengthening of the Colombian industry of expanded content creation for Domo.
The festival exhibits the works created by the winners of the Video Art Grant for Domo, and has had the participation of important artists and creators such as: Clemencia Echeverri (COL), Ryoichi Kurokawa (JPN), Jeremy Oury (FR), Johnny Ranger (USA), Eder Santos (BRA), Rosa Menkman (GER), Santiago Echeverry (COL), Telefante (GER-COL), Lucas Gutiérrez (ARG), August Black (USA), Pedro Rodolpho Ramos (BRA), Ana María Millán (COL), and Afroditi Psarra (GRC), among many others.
- Festival RealMix
The Festival RealMix is an event that aims to recognize and encourage technological creation and experimentation through virtual reality (VR), augmented reality (AR) and mixed realities (MX) projects. It seeks to promote a series of reflections on the creation and circulation of immersive content, through a program that includes artistic interventions, discussions, workshops, laboratories and exhibitions by prominent guests and national and international artists such as the Virreina collective (COL), Tatyana Zambrano and Hernán Rodriguez (COL), Angie Rengifo (COL), Eder Santos (BRA), and Eva Davidova (BGR), among others.
Publications and Research of the Art, Science and Technology Line
The Art, Science and Technology Line has been configured as a think tank and a national and international benchmark for networking, exploration, generation, appropriation, exchange and replication of knowledge around the convergence between art, science and technology from the global south. This has allowed it to develop research and publications with different agents to reflect, question and explore the history and impact of media and technologies in the artistic and social field, the expanded concept of technology through the different ways of seeing and understanding the world, from ancestral knowledge and cultures and the tensions that arise from the tradition of Western thought, and interdisciplinary co-creation processes under the logic of interactive laboratories.
- Art, Ancestry and Technology Publications
A collection of specialized texts that are published annually that lay out crossings and tensions between technologies and ancestral knowledge. As of 2021, the publications have been framed in the project and the Ancestry and Technology Research Grant (PDE).
Five have been published so far: Vision Machine and Spirit of Indigenous People (Máquina de visión y espíritu de indios; Res. Pablo Mora), Healing as Technology (Curación como tecnología; Res. Bárbara Santos), Under the Sign of Lightning (Bajo el signo del rayo; Res. Gilles Charalambos), Technologies to Embrace the Sun: Weaving Thoughts Korolosüpülaojüpataaka’i (Tecnologías para abrazar el sol: tejiendo pensamientos Korolosüpülaojüpataaka’i; Ed. Juan David Reina-Rozo, winner of the 2022 Art, Ancestry and Technology Grant) and Mihique II Suna Gue II Water Paths (Fishing Side) and Mihique || Suna Gue || Water Paths (Sowing Side) (Mihique II Suna Gue II Caminos de Agua [Lado Pesca] y Mihique || Suna Gue || Caminos de Agua [Lado Siembra]; Ed. María Buenaventura, Juliana Steiner and Dieteinego Bermúdez).
- The Seen Sound 一 An [In]finite Retrospective 一 by Jorge Haro
The Seen Sound 一 An [In]finite Retrospective (El sonido visto 一 Una retrospectiva [in]finita) 一 by Jorge Haro is the first in a series of bilingual publications of research and archeology of the media arts in Latin America, which give visibility to experimental artistic practices and promote the exchange of knowledge constructed and reconstructed in laboratory spaces. These are traced as exercises of memory and archive, combining the intersection of print and digital media involved in the processes and devices that give rise, from a rigorous perspective, to the work and processes of this pioneering artist of sound art on the continent.
- Approach to a History of Video Art in Colombia 1976-2000
Approach to a History of Video Art in Colombia 1976-2000 (Aproximación a una historia del videoarte en Colombia 1976-2000) by the video artist and professor Gilles Charalambos Bruyére is based on the research on the different manifestations of video art since its origins; here, a compilation of artists, facts, events, names and reflections on works concerning video art in Colombia is made, narrated chronologically from 1976 to 2000.
This book is the first research of its kind carried out in Colombia. It compiles some of the most significant events in the history of video in the country and pioneering works that transformed the field of the arts.
- Bogotá Platform: Close Encounters with Digital Arts
Bogotá Platform: Close Encounters with Digital Arts (Plataforma Bogotá: encuentros cercanos con las artes digitales) compiles the creations developed between 2012 and 2015 in Bogotá Platform. The texts propose a reflection on the logic of interactive laboratories, from the chronicle, the interview and the story. Bogotá Platform was created to support the production, research, training and dissemination of art, science and digital culture in interdisciplinary environments that bring together audiences of all ages and specialists from all branches of knowledge and the arts, interested in developing projects and prototypes through free, open-source software and digital knowledge.
Portfolio of Laboratories and Experiential Activities
- Interactive Laboratories
The Interactive Laboratories are spaces for the construction of knowledge through creation and experimentation from various topics and disciplinary fields. Some of the Laboratories carried out include: UFO-NERD Science Fiction Laboratory; Microphony, Creation and Hacking; Videomapping; Open Furniture Laboratory; Interactive Suits Laboratory; and Expanded Dome Content Creation Laboratory.
- Portfolio of Experiential Activities
Since 2023, the Art, Science and Technology Line has presented a series of experiential activities for children and young people. These activities allow people to learn basic concepts of electronics and bring them closer to artistic languages such as audiovisual, sound, digital and new media practices, as well as their associated history. To date, some examples of workshops are Theremin with Photocells, where the instrument is assembled and its history and artistic possibilities are explored; the Circuits Made of Paper, in which children from 9 to 14 years old create handmade circuits; MicroMacro, where microscopes are assembled with webcams to observe microorganisms and water bears; and Sound Amplification, in which children and young people between the ages of 8 and 14 assemble their own amplifier and experiment with its sound possibilities.
Becas 2024 - Portafolio Distrital de Estímulos - PDE
- Beca en investigación arte, tecnología y ancestralidad
Beca en investigación arte, tecnología y ancestralidad busca fomentar la realización y divulgación de investigaciones enfocadas en las tecnologías, culturas y saberes ancestrales, en articulación con el arte y la ciencia. La convocatoria ofrece un estímulo de $25.000.000 e invita a realizar una investigación histórica, teórica, crítica o desde una perspectiva transdisciplinar, que será plasmada en una publicación –libro– transmedia.
- Beca de creación de videoarte para domo
La Beca de creación de videoarte para domo entrega cuatro estímulos de $10.000.000 cada uno a los participantes y/o colectivos que desarrollen proyectos audiovisuales u obras sonoras expandidas para domo. Esta convocatoria busca promover la creación de proyectos experimentales que involucren el sonido multicanal e iniciativas que exploren nuevas narrativas en formato domo, desde tecnologías análogas y/o digitales. Esta convocatoria le permitirá a los ganadores exhibir sus obras en el Festival Domo Lleno, uno de los encuentros más importantes de su índole en Latinoamérica.
- Residencia CK:\WEB en el Centro de Arte Sonoro – CASo en Argentina
La Residencia CK:\WEB en el Centro de Arte Sonoro – CASo en Argentina, que otorgará un estímulo de $15.000.000 para la realización de una residencia en el Centro de Arte Sonoro – CASo, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los ganadores podrán desarrollar de contenidos de arte sonoro y/o radiofónicos experimentales, y artes de la transmisión para ser desarrollada en el.
- Beca Plataforma Bogotá – Arte, ciencia y tecnología
La Beca Plataforma Bogotá – Arte, ciencia y tecnología, una de sus más antiguas convocatorias y que invita a formular propuestas para el desarrollo de laboratorios interactivos que propicien la experimentación, indagación, creación y producción a través de la exploración e implementación de metodologías colectivas y colaborativas, que promuevan el intercambio de conocimientos y saberes en la convergencia entre múltiples disciplinas. Esta convocatoria entregará cuatro estímulos de $10.000.000 cada uno para llevar a cabo laboratorios en Plataforma Bogotá, programa de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Idartes. Inscripciones hasta el 11 de agosto.
- Beca CK:\WEB para la creación de programas de radio comunitaria:
Beca CK:\WEB para la creación de programas de radio comunitaria apoya la creación de contenidos radiales enfocados a procesos comunitarios. A través de esta beca la estación CK:\WEB del Idartes busca continuar impulsando procesos de investigación y creación radiofónica que acompañen procesos comunitarios urbanos o rurales. Se valorará la exploración del lenguaje radial en cruce y articulación con el arte, las comunidades y sus formas de habitar el territorio y programas con un componente de experimentación con sonido.
- Espacios en residencia el Parqueadero
Espacios en residencia el Parqueadero fomenta la visibilidad de espacios independientes que trabajan en el campo de las artes plásticas y visuales en Colombia. La convocatoria recibía propuestas acorde con la naturaleza del espacio de El Parqueadero, un espacio interdisciplinar de experimentación, proyectos, documentación y encuentro enmarcado dentro de las diferentes prácticas artísticas contemporáneas. Las propuestas que se presenten deben estar conformadas por muestras, laboratorios, talleres, encuentros y estar articuladas con alguno o varios de los ejes de investigación de Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Idartes: la arqueología de los medios, la ancestralidad y la tecnología, las relaciones interespecies y la convergencia entre diseño, arte y ciencia; ejes que se abordan desde un enfoque transversal transdisciplinar.
Un proyecto conjunto del Idartes y el Banco de la República, con base de operaciones en el Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU).- Residencia REALMIX / ARTE NO ESCADÃO
Residencia REALMIX / ARTE NO ESCADÃO es una beca que invita a creadoras(es) o artistas colombianas(os) a postular propuestas para participar en una de las dos (2) residencias en ARTE NO ESCADÃO —ubicada en la Pampulha en la ciudad de Belo Horizonte (Brasil)—; para desarrollar o adaptar obras artísticas que cuenten con las siguientes características:
Hacer uso experimental de tecnologías de Realidad Virtual (VR), Realidad Aumentada (AR) y Realidades Mixtas (MR), considerando procesos de creación artística interdisciplinar. Estar en etapa de desarrollo o ser una obra finalizada que se modificará o actualizará para que haga parte del Festival RealMix 0.4. convirtiéndose en una nueva versión de la obra.- Histórico de becas del Portafolio Distrital de Estímulos de la Línea ACT
En años anteriores, a través del Programa Distrital de Estímulos, se han publicado las siguientes Becas desde la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología:
Residencia Plataforma Bogotá- Exploratorio Parque Explora (Medellín): Una residencia de cuatro semanas en el Exploratorio del Parque Explora en Medellín que tenía como objetivo desarrollar un proyecto colectivo de laboratorio. Durante el tiempo de residencia, el ganador tenía a su disposición la colaboración del personal del Exploratorio y sus instalaciones, las cuales cuentan con laboratorios de prototipado, gastronomía, audiovisual e ideación, y están dotados con equipos como; mini torno CNC, cortadora láser, equipos audiovisuales, impresora 3D, herramientas de madera, ruteadora CNC, entre otras.Residencia CK:\WEB para el desarrollo de proyectos de arte sonoro en el Museo La Tertulia: Una residencia de cuatro semanas en el Museo La Tertulia ubicado en la ciudad de Cali, Colombia, para realizar un proyecto de creación-investigación de arte sonoro que propusiera procesos de exploración y diálogos estéticos con los universos sonoros de comunidades y territorios ancestrales (poblaciones indígenas, campesinas y afrocolombianas) ubicadas en el departamento del Cauca o Valle del Cauca.
Residencia Plataforma Bogotá - Trias Culture Africa Art Box (Johannesburgo): Una residencia artística de cuatro semanas de duración en el Digital Content Hub de Tshimologong y la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo (África del Sur), que involucraba el uso de nuevas tecnologías. Esta residencia contemplaba la creación de un proyecto artístico que promoviera la investigación colectiva y horizontal a través de la experimentación transversal; enfocado en generar espacios de reflexión alrededor de la creación digital, en la búsqueda de lenguajes tecnológicos, artísticos y estéticos propios del sur global. Durante el tiempo de residencia, el ganador(a) tenía a su disposición los espacios y asesoría del personal del Festival de artes digitales Fakugesi (African Digital Innovation Festival) para el desarrollo del laboratorio.Residencia Plataforma Bogotá- Medialab Matadero (Madrid): Una residencia que convocaba artistas, científicos, diseñadores, urbanistas, arquitectos, entre otros, a realizar una residencia de cuatro semanas en Medialab Matadero, un reconocido espacio cultural ubicado en Madrid, España. Medialab Matadero se concibe como un laboratorio ciudadano en el que se promueven espacios de encuentro para la producción de proyectos culturales abiertos. En este, cualquier persona podía hacer propuestas o unirse a otras iniciativas y llevarlas a cabo a través de convocatorias abiertas que fomentaran procesos de investigación colaborativa y la consolidación de comunidades de aprendizaje.
El objetivo de esta residencia consistía en desarrollar una propuesta que redefiniera el término "ciudad" desde las nociones de lo que comúnmente se considera como natural y sintético. Se esperaba que esta propuesta tuviera en cuenta la intersección del diseño infraestructural, la incorporación de nuevos modelos energéticos, el urbanismo radical, los ecosistemas híbridos y la ciencia de los materiales, con el fin de mejorar la relación entre los entornos naturales y los creados por el ser humano.
Beca HACKTIVIDAD: Tenía como objetivo contemplar acciones que reflexionaran y expandieran el concepto de Hacktivismo y propiciaran la creación y fortalecimiento de comunidades de conocimiento transdisciplinario, a través de proyectos enfocados en el libre acceso al conocimiento, al uso del arte, la ciencia y la tecnología para el bien común.
Beca CK:\WEB para el desarrollo de software y/o hardware para transmisiones de contenidos culturales en tiempo real (streaming): Esta beca apoyaba el desarrollo de software y/o hardware libre -no comercial- para promover su uso y la apropiación de este tipo de tecnologías.
Exposiciones
- Cadáveres Indisciplinados
Cadáveres Indisciplinados fue una muestra del artista colombiano José Alejando Restrepo realizada en el Parqueadero, la sala de proyectos del Museo de Arte Miguel Urrutia –MAMU-, que cuestionaba la idea convencional de la muerte y cómo un cadáver se convierte en un objeto de culto, fetichismo y hasta en un botín político. Cadáveres Indisciplinados se realizó en asocio con el Banco de la República.
- Retrovisión Espectral, Aproximaciones a una historia del videoarte en Colombia
Retrovisión Espectral, Aproximaciones a una historia del videoarte en Colombia fue la primera gran muestra de videoarte que se realizó en el país. Una exposición bajo la curaduría del videoartista Gilles Charalambos, donde se mostrarán las obras precursoras del videoarte en el país entre 1975 y el año 2000.
Los tres pisos del Monumento a los Héroes fueron intervenidos con televisores antiguos y con un material inédito en el que se reproducían afiches, catálogos, y material gráfico sobre la historia del videoarte en Colombia.
“¿"Retrovisión espectral"? Son los fantasmas de obras que reaparecen para seguir conjurando la historia del arte. La "historia del videoarte en Colombia" es el lugar mitológico desde donde la leyenda del arte electrónico se confunde con las transmisiones televisivas más alucinantemente experimentales. Rondando desde el más allá de la cinematografía de lastimeros cuenticos realistas y las materializaciones de los sempiternos objetos expuestos en mausoleos museales, llegan los espirituales videoartes colombianos para volver a espantar a las tranquilas parroquias nacionales”, Gilles Charalambos
- Energ(ética); arte y energía sostenible
Energ(ética); arte y energía sostenible fue una exhibición curada junto a José Roca (Director Artístico, FLORA ars+natura) e Isaac Dyner (Decano de Ciencias Naturales e Ingenierías, Universidad Jorge Tadeo Lozano), realizada en Monumento a los Héroes. Con obras de artistas que trabajan sobre diversos aspectos del problema: energía, trabajo, sostenibilidad, y sus implicaciones sociales y políticas, esta exposición reflexionó sobre las propias condiciones de producción, y las implicaciones para el planeta de cualquier acción humana, incluida la artística. Se ha calculado la huella de carbono de cada obra, así como de la exposición misma, que estará casi totalmente conectada a la energía solar, consumiendo lo mínimo posible de los recursos energéticos con que contamos hoy.
La exposición 'energ(ética): arte y energía sostenible' incluyó un simposio sobre energía y sostenibilidad con especialistas del tema, que permitirá ampliar la reflexión sobre la energía, el consumo, la sustentabilidad y las posibles energías renovables.
Artistas participantes: Adrián Balseca, Alberto Baraya, Andreas Siekmann, Camilo Bojacá, Carolina Caycedo, Clemencia Echeverri, Eduardo Navarro, Elisa Balmaceda y Cristian Espinoza, Ernesto Benavides, Fernanda Viégas & Martin Wattenberg, Joaquín Fargas, Julián Henao, Harold Fisk, Lina Mazenett y David Quiroga, Marcela Magno, María Elvira Escallón, Mauro Vallejo, Michelle-Marie Letelier, Miler Lagos, Nicholas Mangan, Nomeda y Gediminas Urbonas, Olafur Eliasson, Pilar Santamaría, Rodrigo Toro, Santiago Leal, Sebastián Restrepo, Tangrama & Altiplano, Tania Candiani, Tomás Munita, Tomás Saraceno.
- El Parqueadero
El Parqueadero es un espacio interdisciplinar de experimentación, proyectos, documentación y encuentro, enmarcado dentro de las diferentes prácticas artísticas contemporáneas, ubicado en el MAMMU. Más que un espacio de exposición, es un laboratorio para el desarrollo de talleres, producción de obra, documentación y materialización tanto de los proyectos ganadores anuales de la Convocatoria Distrital El Parqueadero-Laboratorios, como de los espacios en residencia y exhibiciones, que se diseñan entre la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología y el Banco de la República.
- ATOM FILES –Archivos atómicos
ATOM FILES (Archivos Atómicos), fue un proyecto expositivo que fue el acto inaugural del Coloquio de An-arqueología de los Medios de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Idartes.
La exhibición "Archivos Atómicos" presentó el contenido del Harddiskmuseum, un museo de archivos concebido en 2013 y fundado oficialmente por el artista Solimán López a finales de 2014. Se concibió como un homenaje a la creación artística contemporánea, convirtiéndose en una referencia en nuevos formatos del arte contemporáneo, donde los archivos digitales desempeñan un papel esencial. Gran parte de la producción artística actual encuentra su expresión en estos archivos, que presentan extensiones diversas como .jpg, .mov, .html, .mp3, .mp4, .gif, entre otras, planteando preguntas fundamentales sobre el futuro del arte y su conservación.¿Cómo gestionaremos esta información en los años venideros? ¿Cuáles serán los protocolos, motivaciones y recursos para preservar esta información de manera perdurable?.
La exposición tuvo lugar del 11 de octubre al 13 de noviembre de 2023 en la sala El Parqueadero del Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República, en el marco del Coloquio de An-arqueología de Medios de la Línea ACT, y se realizó en alianza con Harddiskmuseum, FUTURA Conservación, la Embajada de España y El Banco de la República.
- REALMIX 0.3
El Festival RealMix 0.3 (2023) contó con una exposición fìsica inmersiva de tecnologías mixtas en el Planetario de Bogotá, que pretendió desde el lenguaje del arte contemporáneo, acercar al público a las materialidades y metodologías de estos proyectos, traduciendo de alguna manera las intenciones que se vienen desarrollando desde el 2020 en el ámbito virtual del Festival.
Las obras seleccionadas, buscaron mostrar que las definiciones de términos como digital, inmersivo o arte mediático son cada vez más porosas, y que no existe una única manera de aproximarse a estas tecnologías y lenguajes. En la actualidad, resulta difícil separar lo análogo de lo digital, y términos como post/internet o nuevos medios ya no describen o logran abarcar con precisión las prácticas artísticas contemporáneas. Las voces, principalmente femeninas, y los gestos presentes en esta muestra expresaron diversas formas de comprender estos términos y enfoques, desde una perspectiva profundamente encarnada, afectiva/háptica.
La muestra incluyó obras de Meriem Bennani, Patricia Dominguez, Joaquina Salgado, el colectivo (Play)ground-less, Krzysztof Garbaczewski.
- RE-Fest
La Línea de Arte, Ciencia y Tecnología participó, por primera vez, en el Festival Re-Fest 2023, organización por CultureHub y que se llevó a cabo en Nueva York y Los Ángeles, Estados Unidos, como una iniciativa de cooperación, para abrir nuevas ventanas de exhibición y diálogo entre artistas de distintas disciplinas y nacionalidades y crear redes de intercambio internacional para creadores Colombianos. La programación contó con exhibiciones, performances, shows en vivo y conversatorios en los que la Línea Arte, Ciencia y Tecnología, junto a Hyphen Hub, realizó la curaduría de la exposición que se mostró en La MaMa Gallery en Nueva York, en la que participaron artistas internacionales y colombianos como Juan Pablo Pacheco Bejarano, Álvaro Rodríguez Badel y María Buenaventura. También se exhibieron obras audiovisuales de artistas nacionales que fueron seleccionados por medio de una convocatoria abierta en la galería virtual del festival. Los participantes pudieron disfrutar del componente académico donde Bárbara Santos, Juan David Reina y María Buenaventura hablaron de sus proyectos de investigación alrededor del arte, la ancestralidad y la tecnología.
Desarrollos de Software y Hardware
La Línea diseña y realiza desarrollos propios de Software y Hardware, basados en la interactividad, el software libre y el perma/software, a partir de los proyectos que desarrolla.
Entre algunos de los desarrollos se destacan: una interfaz de visualización de datos, una plataforma de intercambio de información para proyectos de permacultura y agricultura urbana y una aplicación para generar interactividad en el domo.