Joyería Cyborg: Poder, Identidad y Tecnología en la Expansión del Ser
Artículos

Joyería Cyborg: Poder, Identidad y Tecnología en la Expansión del Ser

Esta fue la propuesta ganadora de la Beca Plataforma Bogotá en Arte, Ciencia y Tecnología – 2024.

Rafael Cristancho, Alejandra Castro y Gabriel Jadue integran BOGOMAP, un colectivo transdisciplinar que busca reflexionar acerca de  los vínculos entre el patrimonio, el territorio, las tecnologías y los saberes locales. Ellos son los organizadores de Joyería Cyborg: poder, identidad y tecnología en la expansión del ser, un laboratorio que explora la joyería como un medio de reflexión crítica sobre las relaciones entre el cuerpo, la tecnología y su devenir futuro.

Esta fue la propuesta ganadora de la Beca Plataforma Bogotá en Arte, Ciencia y Tecnología – 2024 y busca investigar colectivamente sobre cuáles son los límites de la joyería, interrogando su papel en la configuración de identidades, la representación del poder y su vínculo con la cultura visual contemporánea, reinterpretando las prácticas orfebres tradicionales, comprendiendo estas, más allá de la creación de objetos de oro, plata y otros metales como una práctica artesanal - artística. 

Imagen de referencia de procesos de Victoria Papagni que involucran la prótesis con lo tecnológico. Fuente: https://www.instagram.com/p/DFNht6roGeW/?img_index=1&igsh=MWJoeHA2anludjFpMw== 

Es así como el espacio del laboratorio plantea una serie de preguntas que reflexionan en torno a la tecnología, indagando en las relaciones que emergen de los objetos con sus técnicas, ritos y prácticas, asociadas a los territorios, reconociendo el legado culturas indígenas  colombianas, conocimientos y experiencias de artesanos y maestros joyeros, además de creadores de diferentes campos disciplinares y trayectorias que han explorado en la joyería un lugar de encuentro creativo.

Procesos de soldadura. Fuente: archivo visual del colectivo 

Rafael Cristancho, politólogo y tatuador, asegura que este laboratorio pretende expandir “los límites de la joyería, indagar y ver las relaciones territoriales junto con los saberes que hay en la sabana de Bogotá y -en general- en Colombia sobre este tema, abordando sus posibilidades conceptuales, metodológicas, tecnológicas y relacionales”.

Por su parte, Gabriel Jadue, diseñador y director de arte que integra BOGOMAP, resaltó: “Esto también tiene un aspecto de revelar, de extraer y sacar del hueco en que está metido el aspecto de la joyería porque generalmente se encuentra en un ambiente de secretismo, en la oscuridad de los talleres orfebres, a pesar de ser una práctica muy fundamental en términos económicos y de la tradición cultural, por lo que es necesario que esté más en el mundo cotidiano y en la conversación de la gente de Bogotá”.

En la intersección entre arte, tecnología y cultura visual contemporánea, este espacio de experimentación busca analizar cómo estos objetos median la relación entre el cuerpo y el entorno, funcionando como extensiones identitarias y simbólicas. Para ello tendrá tres ejes fundamentales:

1.  Cuerpo e interfaz: A través del ejercicio práctico del oficio y la experimentación material, se explorará la joyería como una extensión del cuerpo, analizando cómo estos objetos median las relaciones con el entorno y otros cuerpos. Se investigarán nociones como la prótesis, la modificación corporal y la ornamentación simbólica desde una perspectiva contemporánea.

2. Objeto - joya y vida cotidiana: Se cuestionará la función de la joyería en el día a día y su capacidad para transformar la percepción del sujeto que la porta planteándose la pregunta: ¿cómo influyen estos objetos en nuestra autopercepción y en las formas en que somos leídos socialmente? A través del análisis de referentes históricos y actuales se abordará la joyería como un lenguaje con códigos que pueden ser alterados, resignificados o subvertidos.

3. Poder y cultura visual: Se explorará la presencia de la joyería en la cultura popular y visual modernas y contemporáneas, indagando en sus vínculos con el estatus, la representación del poder y “las narrativas del éxito”. Desde las coronas y condecoraciones hasta los grillz y cadenas del hip-hop, se reflexionará sobre la joyería como signo de autoridad, resistencia o pertenencia, proponiendo nuevas formas de intervención crítica sobre estos objetos.

Pieza de Vga, referente que crea piezas que abrazan y dialogan con los volúmenes del cuerpo. Fuente: https://www.instagram.com/p/DGBQwsnu_BR/?img_index=3&igsh=eHg3bTFwejAyaHhw 

“Lo lúdico en este laboratorio también es superimportante, para ello nos vamos a centrar en hacer un sondeo o un barrido desde la intimidad de las personas hasta su infancia y adultez, por eso es relevante que haya encuentros, eso le da un aspecto jovial y diferente”, resalta Gabriel Jadue.

Esto apela en gran medida a la versatilidad que tiene la joyería en el mundo actual, que es complementada a través de desarrollos tecnológicos como la impresión 3D, el “cultivo” de gemas en laboratorio, la mezcla con dispositivos electrónicos que se llevan en el cuerpo y que puede recopilar o transmitir datos (como relojes, gafas, manillas o anillos), sin dejar de lado su rol como “un reflejo de la cultura y la historia de las civilizaciones”, planteando un diálogo entre lo ancestral, el presente y escenarios futuros.

Fuente: archivo visual del colectivo 

Joyería Cyborg se desarrollará en 14 sesiones divididas en 8 semanas desde el 3 de abril al 13 mayo de 2025 los martes y jueves, de 4 p.m. a 7 p.m., y los sábados de 9 a.m. a 12 m., en Plataforma Bogotá (segundo piso del Planetario de Bogotá). También se realizarán diversas salidas a campo que nutrirán los diálogos y reflexiones en el laboratorio, además de espacios de creación, exploración, prototipado e iteración que darán lugar a una muestra de resultados que consistirá en una cápsula de colección integrada por un conjunto objetos que dialogan material y conceptualmente, y el proceso de estos será registrado en una libreta de investigación, ‘Bitácora’ que dará cuenta de las aproximaciones y experimentaciones desarrolladas en el proceso. “La idea es dar la oportunidad de descubrir el oficio orfebre complementándolo -como sucederá en este caso- con aspectos relacionados a la tecnología, el diseño, para sacarlo de lo meramente estético, pasándolo a memorias y piezas que cuentan historias diferentes”, añade Alejandra Castro, quien estudió diseño industrial y se desempeña como joyera.

Fuente: archivo visual del colectivo 

Es por ello que este espacio está dirigido a personas interesadas en explorar procesos y espacios transdisciplinares, dispuestas a moverse entre saberes y prácticas sin miedo a perderse, y a creativos, hacedores, diseñadores, artistas artesanos, joyeros, y a investigadores que hayan desarrollado proyectos relacionados con las tecnologías, el cuerpo, las identidades y problemáticas urbanas.

“Cada desarrollo que hagan las personas en este laboratorio estará mediado también por su enfoque profesional tendrá un desenlace rico y diferente, por ejemplo, si la persona es matemática, artista plástico o ingeniero electrónico sus propios abordajes serán distintos, pero la colaboración en conjunto podrá producir diferentes productos dotados de identidad”, añade Alejandra Castro.

“Al estar en Planetario de Bogotá y Plataforma Bogotá, aprovecharemos la cercanía con el centro de la ciudad y, en particular, el eje de la Séptima que nos conecta con el barrio de los joyeros que queda en La Candelaria para establecer un vínculo con ese lugar en donde se consiguen los materiales y los servicios, y es muy importante conectarnos con esas comunidades de joyeros y con las colecciones arqueológicas de espacios como el Museo del Oro”, complementa Rafael Cristancho.

Sobre BOGOMAP

Este colectivo fue fundado en 2023 con el objetivo de resignificar los vínculos entre el patrimonio, el territorio y los saberes locales a través de herramientas como la cartografía, la gráfica y la investigación-creación, generando espacios de diálogo y cocreación ciudadana que activen nuevas lecturas sobre los legados culturales de Bogotá. Su enfoque busca visibilizar y resignificar las artes y los oficios tradicionales, como la joyería, promoviendo su relevancia en las dinámicas sociales y culturales contemporáneas, abordándolas desde un enfoque transdisciplinar.