Líneas Estratégicas
Arte, Ciencia y Tecnología
Expandimos los límites creativos de las prácticas artísticas a través de la tecnología.
Arte, Ciencia y Tecnología
Arte, Ciencia y Tecnología

La Línea de Arte, Ciencia y Tecnología se creó en 2016 teniendo en cuenta los profundos cambios que se han presentado en el campo artístico, donde las transformaciones tecnológicas proponen nuevas e inminentes formas de relación.

El enfoque de la Línea es expandir los límites creativos de las prácticas artísticas a través de la convergencia con la actividad científica y tecnológica, así como expandir los canales de difusión y acceso a las creaciones artísticas mediante la lógica digital. Esto se logra a través de proyectos que exploran las posibilidades propiciadas por el big data, la inmaterialidad, la inteligencia artificial, la conservación de obras en la era digital, el internet 2.0 y 3.0, los metamedios y los nuevos espacios de representación, entre otros. 

Sus ejes de investigación y profundización son la Arqueología de los medios, la Ancestralidad y la tecnología, las Relaciones interespecies y la Convergencia entre diseño, arte y ciencia; ejes que se abordan desde un enfoque transversal y transdisciplinar. La programación incluye actividades como laboratorios, talleres interactivos, exhibiciones, festivales, desarrollos tecnológicos de software y hardware, encuentros de pensamiento y diálogo, coloquios, hackatones, y una amplia oferta de becas y residencias nacionales e internacionales basadas en la cocreación, investigación, exploración, intercambio, trabajo en red y replicación de conocimiento.

La Línea Arte, Ciencia y Tecnología se configura como un universo compuesto por los programas Plataforma BogotáCK:\WEB y la Escuela de Artes Electrónicas. A través de estos programas, se busca generar espacios colaborativos en la ciudad para la innovación y el emprendimiento, donde los diálogos entre el arte y la tecnología permitan la convergencia entre diferentes agentes y ecosistemas para la innovación artística, tecnológica y social.

Programas: Plataforma Bogotá - CK:\WEB - Escuela de Artes Electrónicas

Plataforma Bogotá

Plataforma Bogotá es un laboratorio interactivo de arte, ciencia y tecnología que promueve la cocreación, investigación, formación y difusión de proyectos interdisciplinares entre públicos de diferentes edades y niveles de formación, a partir de la horizontalidad y la experimentación transdisciplinar. 

La interacción entre la investigación, la reflexión y la práctica hacen de Plataforma un espacio propicio para el desarrollo de prototipos, exploraciones, ideas y nuevos horizontes para las artes mediales, lo que lo convierte en un nodo importante para la consolidación de redes de intercambio y conocimiento.

Todos los años, por medio del Portafolio Distrital de Estímulos, Plataforma Bogotá abre una convocatoria para recibir propuestas externas y realizar diferentes tipos de laboratorios.

CK:\WEB

CK:\WEB es una estación transmedia de experimentación radiofónica y audiovisual  enfocada en el análisis y la reflexión crítica, la investigación y el diálogo en torno a la evolución, transformación e impacto de los medios en la sociedad y la cultura. Es un medio que cuenta con una estación radial online, una cabina y estudio audiovisual al interior de las instalaciones del Planetario de Bogotá. Los ejes de sus franjas son: memoria, ciencia, tecnología y medios, pensar y crear desde lo comunitario y Sonar en CK:\WEB.

Escuela Artes Electrónicas

En el 2023, la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología crea la  Escuela de Artes Electrónicas, una iniciativa que busca promover  la profesionalización y el fortalecimiento de los sectores y disciplinas artísticas por medio de actividades académicas y de formación enfocadas en la innovación, el emprendimiento y el encuentro de los ciudadanos con las artes, la tecnología y los medios electrónicos.

La Escuela de Artes Electrónicas ha ofrecido una variedad de actividades formativas, incluyendo un concierto de Nicolas Collins y Birgit Ulher en el Planetario de Bogotá, un Laboratorio de improvisación dirigido por el destacado músico y artista Wade Matthews, un Laboratorio  de creación de ficciones especulativas a partir de las metodologías de MAPA TEATRO, y lanzó un curso de Introducción a Ableton Live, como parte de su programación de aproximación a software y hardware especializados.

Enlaces relacionados:

 


Encuentros de pensamiento y generación de conocimiento

La Línea diseña una programación académica de charlas, conferencias y/o diálogos de aproximación y apropiación de los lenguajes artísticos y científicos, la innovación tecnología y los nuevos medios, a cargo de expertos y de importantes invitados de renombre nacional e internacional. Lo que ha permitido que se posicione como un centro generador de pensamiento, que contribuye a la apropiación crítica de la tecnología a nivel nacional.

Encuentros NERD

Los Encuentros NERD son concebidos como espacios de conocimiento y diálogo en los que destacados expertos abordan temas propuestos desde diferentes campos disciplinares y a través de las intersecciones entre arte, ciencia y tecnología, sobre temas que están a la vanguardia. Este proyecto ya cuenta con nueve ediciones.

[Noticias] Encuentros NERD: Programación de la novena edición | Idartes

Coloquio an-arqueología de Medios

En el 2023 la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología desarrolló una nueva versión y estrategia que deriva de los Encuentros NERD y que se estructuró como el Coloquio An-arqueología de Medios. Este proyecto  busca consolidarse como un evento de ciudad al dar lugar y abrir espacios para la reflexión crítica alrededor del estudio, análisis y puesta en común de distintas perspectivas, investigaciones y procesos relacionados con nuestra relación con las tecnologías  y sus definiciones. Se realizan una serie de conversatorios y mesas de trabajos en las que participan reconocidos invitados nacionales e internacionales procedentes de diversos campos disciplinares y prácticas.

El coloquio se enfoca en la An-arqueología para abordar los ejes de investigación de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología: la ancestralidad, la convergencia entre arte, diseño y su relación con la tecnología, la arqueología de los medios y las relaciones inter-especies.

Entendiendo la an-arqueología como un eje transversal y una metodología que cuestiona los enfoques tradicionales, las jerarquías hegemónicas del conocimiento y los fenómenos/prácticas culturales, sociales, territoriales e históricas.

Durante el 2024 se realizará la segunda versión del coloquio el cual se lleva a cabo de manera bianual y estará enfocado en la ancestralidad y la tecnología y las relaciones inter-especies.

Enlaces relacionados:


Festivales: Real Mix - Domo Lleno

Por medio de los festivales se han creado nuevas ventanas de exhibición y de circulación de obras inmersivas y expandidas que son únicas a nivel nacional, lo que ha permitido posicionar a la ciudad de Bogotá como un referente latinoamericano de innovación y nuevos medios.

De igual manera se ha contribuido a la transformación del Planetario de Bogotá, como un referente Latinoamericano para la exhibición de contenidos expandidos y experimentales, artísticos, tecnológicos, digitales y no únicamente científicos.

Domo Lleno

Domo Lleno es el primer festival a nivel nacional que desde el 2017 busca fomentar la exploración, investigación y experimentación audiovisual y sonora en formatos fulldome para visibilizar el trabajo de artistas emergentes y consolidados tanto en la escena local, como internacional, y de esta forma abrir un escenario para las intersecciones entre las artes visuales, la ciencia y la tecnología y aportar al fortalecimiento de la industria colombiana de creación de contenidos expandidos para domo.

El festival exhibe las obras creadas por los ganadores de la Beca de Videoarte para domo, y ha contado con la participación de importantes artistas y creadores como: Clemencia Echeverri (COL), Ryoichi Kurokawa (JPN), Jeremy Oury (FR), Johnny Ranger (USA), Eder Santos (BRA), Rosa Menkman (GER), Santiago Echeverry (COL), Telefante (GER-COL), Lucas Gutiérrez (ARG), August Black (USA), Pedro Rodolpho Ramos (BRA), Ana María Millán (COL),  y Afroditi Psarra (GRC), entre muchos otros.

Festival RealMix

El Festival RealMix es un evento que tiene como objetivo reconocer y fomentar la creación y experimentación tecnológica a través de proyectos de Realidad Virtual (VR), Realidad Aumentada (AR) y Realidades Mixtas (MX). Busca propiciar una serie de reflexiones en torno a la creación y circulación de contenidos inmersivos, por medio de una programación que incluye intervenciones artísticas, conversatorios, talleres, laboratorios y exhibiciones, a cargo de destacados invitados y artistas nacionales e internacionales como el colectivo Virreina (COL), Tatyana Zambrano y Hernán Rodriguez (COL), Angie Rengifo (COL), Eder Santos (BRA), y Eva Davidova (BGR), entre otros.


Publicaciones e investigaciones de la Línea Arte, Ciencia y Tecnología

La Línea de Arte, Ciencia y Tecnología se ha configurado como un centro de pensamiento y un referente nacional e internacional del trabajo en red, la exploración, generación, apropiación, intercambio y replicación de conocimiento alrededor de la convergencia  entre el arte, la ciencia y la tecnología desde el sur global. Esto le ha permitido desarrollar investigaciones y publicaciones con distintos agentes para reflexionar, cuestionar y explorar  la historia e impacto de los medios y las tecnologías en el campo artístico y social, el concepto ampliado de tecnología a través de las diferentes formas de ver y comprender el mundo, desde los saberes y culturas ancestrales y las tensiones que surgen desde la tradición del pensamiento occidental, y los procesos de cocreación interdisciplinares bajo la lógica de los laboratorios interactivos.

Publicaciones de Arte, Ancestralidad y Tecnología

Colección de textos especializados que se publican anualmente que plantean cruces y tensiones entre las tecnologías y los saberes ancestrales. A partir de 2021, las publicaciones han estado enmarcadas en el proyecto y la Beca de investigación Ancestralidad y Tecnología (PDE).

Hasta el momento se han publicado cinco ejemplares: Máquina de visión y espíritu de indios (inv. Pablo Mora), Curación como tecnología  (inv. Bárbara Santos), Bajo el signo del rayo (inv. Gilles Charalambos), Tecnologías para abrazar el sol: tejiendo pensamientos Korolosüpülaojüpataaka’i  (ed. Juan David Reina-Rozo, Ganador Beca de Arte, Ancestralidad y Tecnología 2022) y Mihique II Suna gue II caminos de agua (lado Pesca) y Mihique || Suna gue || Caminos de agua (lado Siembra) (ed.María Buenaventura, Juliana Steiner y Dieteinego Bermúdez).

El sonido visto 一 Una retrospectiva [in]finita 一 de Jorge Haro

El sonido visto 一 Una retrospectiva [in]finita 一 de Jorge Haro es el primero de una serie de publicaciones bilingües de investigaciones y arqueología de las artes mediáticas en Latinoamérica, que dan visibilidad a las prácticas artísticas experimentales y promueven el intercambio del conocimiento construido y reconstruido en los espacios de laboratorio; estas se trazan como ejercicios de memoria y archivo, combinando el cruce de medios impresos y digitales involucrados en los procesos y dispositivos que dan lugar, desde una mirada rigurosa, a la obra y los procesos de este artista pionero del arte sonoro en el continente.

Aproximación a una historia del videoarte en Colombia 1976-2000

Aproximación a una historia del videoarte en Colombia 1976-2000 del videoartista y profesor Gilles Charalambos Bruyére está basada en una investigación sobre las diferentes manifestaciones del videoarte desde sus orígenes, en la cual se hace una compilación de artistas, hechos, eventos, nombres y reflexiones sobre obras concernientes al videoarte en Colombia, narrada de modo cronológico desde el año 1976 hasta el 2000.

Este libro es la primera investigación de este tipo realizada en Colombia. Se recopilan algunos de los sucesos más significativos de la historia del video en el país y de obras pioneras que transformaron el campo de las artes.

Plataforma Bogotá: encuentros cercanos con las artes digitales

Plataforma Bogotá: encuentros cercanos con las artes digitales recopila las creaciones desarrolladas entre 2012 y 2015 en Plataforma Bogotá. Los textos proponen una reflexión sobre la lógica de los laboratorios interactivos, desde la crónica, la entrevista y el relato. Plataforma Bogotá fue creada para apoyar la producción, investigación, formación y divulgación del arte, la ciencia y la cultura digital en ambientes interdisciplinarios que reúnen públicos de todas las edades y especialistas de todas las ramas del conocimiento y las artes, interesados en desarrollar proyectos y prototipos a través del software libre, el código abierto y el conocimiento digital.


Portafolio de laboratorios y actividades experienciales

Laboratorios interactivos

Los Laboratorios interactivos son espacios de construcción de conocimiento a través de la creación y experimentación desde diversas temáticas y campos disciplinares. Se han desarrollado laboratorios como: Laboratorio de Ciencia Ficción OVNI-NERD, Microfonía, Creación y Hackeo, Videomapping, Laboratorio de Mobiliario Abierto, Laboratorio Trajes Interactivos  y laboratorio de creación de contenidos expandidos para domo.

Portafolio de actividades experienciales

Desde 2023, la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología presenta una serie de actividades experienciales para niños, niñas y jóvenes. Estas actividades permiten aprender conceptos básicos de electrónica y acercar a las personas a lenguajes artísticos como el audiovisual, las prácticas sonoras, digitales y de nuevos medios, así como su historia asociada. Por el momento, algunos ejemplos de talleres son el de Theremín con fotoceldas, donde se arma el instrumento y se explora su historia y posibilidades artísticas; el de Circuitos hechos en papel, en el que niños de 9 a 14 años crean circuitos artesanales; MicroMacro, donde se arman microscopios con cámaras web para observar microorganismos y osos de agua; y Amplificación Sonora, en el que niños y jóvenes de 8 a 14 años ensamblan su propio amplificador y experimentan con sus posibilidades sonoras.


Becas 2024 - Portafolio Distrital de Estímulos - PDE

Beca en investigación arte, tecnología y ancestralidad

Beca en investigación arte, tecnología y ancestralidad busca fomentar la realización y divulgación de investigaciones enfocadas en las tecnologías, culturas y saberes ancestrales, en articulación con el arte y la ciencia. La convocatoria ofrece un estímulo de $25.000.000 e invita a realizar una investigación histórica, teórica, crítica o desde una perspectiva transdisciplinar, que será plasmada en una publicación –libro– transmedia.

Beca de creación de videoarte para domo

La Beca de creación de videoarte para domo entrega cuatro estímulos de $10.000.000 cada uno a los participantes y/o colectivos que desarrollen proyectos audiovisuales u obras sonoras expandidas para domo. Esta convocatoria busca promover la creación de proyectos experimentales que involucren el sonido multicanal e iniciativas que exploren nuevas narrativas en formato domo, desde tecnologías análogas y/o digitales. Esta convocatoria le permitirá a los ganadores exhibir sus obras en el Festival Domo Lleno, uno de los encuentros más importantes de su índole en Latinoamérica.

Residencia CK:\WEB en el Centro de Arte Sonoro – CASo en Argentina

La Residencia CK:\WEB en el Centro de Arte Sonoro – CASo en Argentina, que otorgará un estímulo de $15.000.000 para la realización de una residencia en el Centro de Arte Sonoro – CASo, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los ganadores podrán desarrollar de contenidos de arte sonoro y/o radiofónicos experimentales, y artes de la transmisión para ser desarrollada en el.

Beca Plataforma Bogotá – Arte, ciencia y tecnología

La Beca Plataforma Bogotá – Arte, ciencia y tecnología, una de sus más antiguas convocatorias y que invita a formular propuestas para el desarrollo de laboratorios interactivos que propicien la experimentación, indagación, creación y producción a través de la exploración e implementación de metodologías colectivas y colaborativas, que promuevan el intercambio de conocimientos y saberes en la convergencia entre múltiples disciplinas. Esta convocatoria entregará cuatro estímulos de $10.000.000 cada uno para llevar a cabo laboratorios en Plataforma Bogotá, programa de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Idartes. Inscripciones hasta el 11 de agosto.

Beca CK:\WEB para la creación de programas de radio comunitaria:

Beca CK:\WEB para la creación de programas de radio comunitaria apoya la creación de contenidos radiales enfocados a procesos comunitarios. A través de esta beca la estación CK:\WEB del Idartes busca continuar impulsando procesos de investigación y creación radiofónica que acompañen procesos comunitarios urbanos o rurales. Se valorará la exploración del lenguaje radial en cruce y articulación con el arte, las comunidades y sus formas de habitar el territorio y programas con un componente de experimentación con sonido.

Espacios en residencia el Parqueadero

Espacios en residencia el Parqueadero fomenta la visibilidad de espacios independientes que trabajan en el campo de las artes plásticas y visuales en Colombia. La convocatoria recibía propuestas acorde con la naturaleza del espacio de El Parqueadero, un espacio interdisciplinar de experimentación, proyectos, documentación y encuentro enmarcado dentro de las diferentes prácticas artísticas contemporáneas. Las propuestas que se presenten deben estar conformadas por muestras, laboratorios, talleres, encuentros y estar articuladas con alguno o varios de los ejes de investigación de Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Idartes: la arqueología de los medios, la ancestralidad y la tecnología, las relaciones interespecies y la convergencia entre diseño, arte y ciencia; ejes que se abordan desde un enfoque transversal  transdisciplinar.

Un proyecto conjunto del Idartes y el Banco de la República, con base de operaciones en el Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU).

Residencia REALMIX / ARTE NO ESCADÃO

Residencia REALMIX / ARTE NO ESCADÃOes una beca que invita a creadoras(es) o artistas colombianas(os) a postular propuestas para participar en una de las dos (2) residencias en ARTE NO ESCADÃO —ubicada en la Pampulha en la ciudad de Belo Horizonte (Brasil)—; para desarrollar o adaptar obras artísticas que cuenten con las siguientes características:

Hacer uso experimental de tecnologías de Realidad Virtual (VR), Realidad Aumentada (AR) y Realidades Mixtas (MR), considerando procesos de creación artística interdisciplinar. Estar en etapa de desarrollo o ser una obra finalizada que se modificará o actualizará para que haga parte del Festival RealMix 0.4. convirtiéndose en una nueva versión de la obra.

Histórico de becas del Portafolio Distrital de Estímulos de la Línea ACT

En años anteriores, a través del Programa Distrital de Estímulos, se han publicado las siguientes Becas desde la Línea de Arte, Ciencia y  Tecnología:

Residencia Plataforma Bogotá- Exploratorio Parque Explora (Medellín):  Una residencia de cuatro semanas en el Exploratorio del Parque Explora en Medellín que tenía como objetivo desarrollar un proyecto colectivo de laboratorio. Durante el tiempo de residencia, el ganador tenía a su disposición  la colaboración del personal del Exploratorio y sus instalaciones, las cuales cuentan con laboratorios de prototipado, gastronomía, audiovisual e ideación, y están dotados con equipos como; mini torno CNC, cortadora láser, equipos audiovisuales, impresora 3D, herramientas de madera, ruteadora CNC, entre otras.

Residencia CK:\WEB para el desarrollo de proyectos de arte sonoro en el Museo La Tertulia: Una residencia de cuatro semanas en el Museo La Tertulia ubicado en la ciudad de Cali, Colombia, para realizar un proyecto de creación-investigación de arte sonoro que propusiera procesos de exploración y diálogos estéticos con los universos sonoros de comunidades y territorios ancestrales (poblaciones indígenas, campesinas y afrocolombianas) ubicadas en el departamento del Cauca o Valle del Cauca.

Residencia Plataforma Bogotá - Trias Culture Africa Art Box (Johannesburgo): Una residencia artística de cuatro semanas de duración en el Digital Content Hub de Tshimologong y la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo (África del Sur), que involucraba el uso de nuevas tecnologías. Esta residencia contemplaba la creación de un proyecto artístico que promoviera la investigación colectiva y horizontal a través de la experimentación transversal; enfocado en generar espacios de reflexión alrededor de la creación digital, en la búsqueda de lenguajes tecnológicos, artísticos y estéticos propios del sur global. Durante el tiempo de residencia, el ganador(a) tenía a su disposición los espacios y asesoría del personal del Festival de artes digitales Fakugesi (African Digital Innovation Festival) para el desarrollo del laboratorio. 

Residencia Plataforma Bogotá- Medialab Matadero (Madrid): Una residencia que convocaba artistas, científicos, diseñadores, urbanistas, arquitectos, entre otros, a realizar una residencia de cuatro semanas en Medialab Matadero, un reconocido espacio cultural ubicado en Madrid, España. Medialab Matadero se concibe como un laboratorio ciudadano en el que se promueven espacios de encuentro para la producción de proyectos culturales abiertos. En este, cualquier persona podía hacer propuestas o unirse a otras iniciativas y llevarlas a cabo a través de convocatorias abiertas que fomentaran procesos de investigación colaborativa y la consolidación de comunidades de aprendizaje.

El objetivo de esta residencia consistía en desarrollar una propuesta que redefiniera el término "ciudad" desde las nociones de lo que comúnmente se considera como natural y sintético. Se esperaba que esta propuesta tuviera en cuenta la intersección del diseño infraestructural, la incorporación de nuevos modelos energéticos, el urbanismo radical, los ecosistemas híbridos y la ciencia de los materiales, con el fin de mejorar la relación entre los entornos naturales y los creados por el ser humano.

Beca HACKTIVIDAD: Tenía como objetivo contemplar acciones que reflexionaran y expandieran el concepto de Hacktivismo y propiciaran la creación y fortalecimiento de comunidades de conocimiento transdisciplinario, a través de proyectos enfocados en el libre acceso al conocimiento, al uso del arte, la ciencia y la tecnología para el bien común.

Beca CK:\WEB para el desarrollo de software y/o hardware para transmisiones de contenidos culturales en tiempo real (streaming): Esta beca apoyaba el desarrollo de software y/o hardware libre -no comercial- para promover su uso y la apropiación de este tipo de tecnologías.


Exposiciones

Cadáveres Indisciplinados

Cadáveres Indisciplinados fue una muestra del artista colombiano José Alejando Restrepo realizada en el  Parqueadero, la sala de proyectos del Museo de Arte Miguel Urrutia –MAMU-, que cuestionaba la idea convencional de la muerte y cómo un cadáver se convierte en un objeto de culto, fetichismo y hasta en un botín político. Cadáveres Indisciplinados se realizó en asocio con el Banco de la República.

Retrovisión Espectral, Aproximaciones a una historia del videoarte en Colombia

Retrovisión Espectral, Aproximaciones a una historia del videoarte en Colombia fue la primera gran muestra de videoarte que se realizó en el país. Una exposición bajo la curaduría del  videoartista Gilles Charalambos, donde se mostrarán las obras precursoras del videoarte en el país entre 1975 y el año 2000.

Los tres pisos del Monumento a los Héroes fueron intervenidos con televisores antiguos y con un material inédito en el que se reproducían afiches, catálogos, y material gráfico sobre la historia del videoarte en Colombia.

“¿"Retrovisión espectral"? Son los fantasmas de obras que reaparecen para seguir conjurando la historia del arte. La "historia del videoarte en Colombia" es el lugar mitológico desde donde la leyenda del arte electrónico se confunde con las transmisiones televisivas más alucinantemente experimentales. Rondando desde el más allá de la cinematografía de lastimeros cuenticos realistas y las materializaciones de los sempiternos objetos expuestos en mausoleos museales, llegan los espirituales videoartes colombianos para volver a espantar a las tranquilas parroquias nacionales”, Gilles Charalambos

Energ(ética); arte y energía sostenible

Energ(ética); arte y energía sostenible fue una exhibición curada junto a José Roca (Director Artístico, FLORA ars+natura) e Isaac Dyner (Decano de Ciencias Naturales e Ingenierías, Universidad Jorge Tadeo Lozano), realizada en Monumento a los Héroes. Con obras de artistas que trabajan sobre diversos aspectos del problema: energía, trabajo, sostenibilidad, y sus implicaciones sociales y políticas, esta exposición reflexionó sobre las propias condiciones de producción, y las implicaciones para el planeta de cualquier acción humana, incluida la artística. Se ha calculado la huella de carbono de cada obra, así como de la exposición misma, que estará casi totalmente conectada a la energía solar, consumiendo lo mínimo posible de los recursos energéticos con que contamos hoy.

La exposición 'energ(ética): arte y energía sostenible' incluyó un simposio sobre energía y sostenibilidad con especialistas del tema, que permitirá ampliar la reflexión sobre la energía, el consumo, la sustentabilidad y las posibles energías renovables. 

Artistas participantes: Adrián Balseca, Alberto Baraya, Andreas Siekmann, Camilo Bojacá, Carolina Caycedo, Clemencia Echeverri, Eduardo Navarro, Elisa Balmaceda y Cristian Espinoza, Ernesto Benavides, Fernanda Viégas & Martin Wattenberg, Joaquín Fargas, Julián Henao, Harold Fisk, Lina Mazenett y David Quiroga, Marcela Magno, María Elvira Escallón, Mauro Vallejo, Michelle-Marie Letelier, Miler Lagos, Nicholas Mangan, Nomeda y Gediminas Urbonas, Olafur Eliasson, Pilar Santamaría, Rodrigo Toro, Santiago Leal, Sebastián Restrepo, Tangrama & Altiplano, Tania Candiani, Tomás Munita, Tomás Saraceno.

El Parqueadero

El Parqueadero es un espacio interdisciplinar de experimentación, proyectos, documentación y encuentro, enmarcado dentro de las diferentes prácticas artísticas contemporáneas, ubicado en el MAMMU. Más que un espacio de exposición, es un laboratorio para el desarrollo de talleres, producción de obra, documentación y materialización tanto de los proyectos ganadores anuales de la Convocatoria Distrital El Parqueadero-Laboratorios, como de los espacios en residencia y exhibiciones, que se diseñan entre la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología y el Banco de la República.

ATOM FILES –Archivos atómicos

ATOM FILES (Archivos Atómicos), fue un proyecto expositivo que fue el acto inaugural del Coloquio de An-arqueología de los Medios de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Idartes.

La exhibición "Archivos Atómicos" presentó el contenido del Harddiskmuseum, un museo de archivos concebido en 2013 y fundado oficialmente por el artista Solimán López a finales de 2014. Se concibió como un homenaje a la creación artística contemporánea, convirtiéndose en una referencia en nuevos formatos del arte contemporáneo, donde los archivos digitales desempeñan un papel esencial. Gran parte de la producción artística actual encuentra su expresión en estos archivos, que presentan extensiones diversas como .jpg, .mov, .html, .mp3, .mp4, .gif, entre otras, planteando preguntas fundamentales sobre el futuro del arte y su conservación.

¿Cómo gestionaremos esta información en los años venideros? ¿Cuáles serán los protocolos, motivaciones y recursos para preservar esta información de manera perdurable?.

La exposición tuvo lugar del 11 de octubre al 13 de noviembre de 2023 en la sala El Parqueadero del Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República, en el marco del Coloquio de An-arqueología de Medios de la Línea ACT, y se realizó en alianza con Harddiskmuseum, FUTURA Conservación, la Embajada de España y El Banco de la República.

REALMIX 0.3

El Festival RealMix 0.3 (2023) contó con una exposición fìsica inmersiva de tecnologías mixtas en el Planetario de Bogotá, que pretendió desde el lenguaje del arte contemporáneo, acercar al público a las materialidades y metodologías de estos proyectos, traduciendo de alguna manera las intenciones que se vienen desarrollando desde el 2020 en el ámbito virtual del Festival.

Las obras seleccionadas, buscaron mostrar que las definiciones de términos como digital, inmersivo o arte mediático son cada vez más porosas, y que no existe una única manera de aproximarse a estas tecnologías y lenguajes. En la actualidad, resulta difícil separar lo análogo de lo digital, y términos como post/internet o nuevos medios ya no describen o logran abarcar con precisión las prácticas artísticas contemporáneas. Las voces, principalmente femeninas, y los gestos presentes en esta muestra expresaron diversas formas de comprender estos términos y enfoques, desde una perspectiva profundamente encarnada, afectiva/háptica.

La muestra incluyó obras de Meriem Bennani, Patricia Dominguez, Joaquina Salgado, el colectivo (Play)ground-less, Krzysztof Garbaczewski.

RE-Fest

La Línea de Arte, Ciencia y Tecnología participó, por primera vez, en el Festival Re-Fest 2023, organización por CultureHub y que se llevó a cabo en Nueva York y Los Ángeles, Estados Unidos, como una iniciativa de cooperación, para abrir nuevas ventanas de exhibición y diálogo entre artistas de distintas disciplinas y nacionalidades y crear redes de intercambio internacional para creadores Colombianos. La programación contó con exhibiciones, performances, shows en vivo y conversatorios en los que la Línea Arte, Ciencia y Tecnología, junto a Hyphen Hub, realizó la curaduría de la exposición que se mostró en La MaMa Gallery en Nueva York, en la que participaron artistas internacionales y colombianos como Juan Pablo Pacheco Bejarano, Álvaro Rodríguez Badel y María Buenaventura. También se exhibieron obras audiovisuales de artistas nacionales que fueron seleccionados por medio de una convocatoria abierta en la galería virtual del festival. Los participantes pudieron disfrutar del componente académico donde Bárbara Santos, Juan David Reina y María Buenaventura hablaron de sus proyectos de investigación alrededor del arte, la ancestralidad y la tecnología.


Desarrollos de Software y Hardware

La Línea diseña y realiza desarrollos propios de Software y Hardware, basados en la interactividad, el software libre y el perma/software, a partir de los proyectos que desarrolla.

Entre algunos de los desarrollos se destacan: una interfaz de visualización de datos, una plataforma de intercambio de información para proyectos de permacultura y agricultura urbana y una aplicación para generar interactividad en el domo.

El anterior contenido ¿ha sido de utilidad?
4 + 5 =
Resuelva la operación matemática planteada y escriba el resultado. Ejemplo, 1+3, escriba 4