FILBo 2024
Noticias

Monstruos, memorias y futuros inciertos, protagonistas de los lanzamientos literarios que hará Idartes en la FILBo

Altasangre, de Claudia Amador, Diario de un niño de ceniza, de Daniel Montoya y El sol no es de oro, de Santiago Suescún llegan a la Feria

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en el Pabellón 5A, LEO, siento Bogotá, el Instituto Distrital de las Artes - Idartes realizará el lanzamiento de las publicaciones de tres de los premios literarios más importantes del país:  Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica, Premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza y el Premio Distrital de Narrativa Gráfica Ciudad de Bogotá.

Por medio de estos galardones, Idartes busca reconocer y visibilizar el trabajo de escritoras, poetas y creadores colombianos, así como rendir homenaje a las escritoras Elisa Mújica y María Mercedes Carranza y su contribución a la literatura y la poesía nacional. 

Una historia de monstruos femeninos

El 26 de abril a las 2:30 p.m. se llevará a cabo el lanzamiento de Altasangre, de Claudia Amador, ganadora del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica 2024. Este título tiene como tema central las tradiciones que tienen las poblaciones del Caribe en torno a la muerte; es un híbrido entre historias de vampiros y las dinámicas de la sociedad en el Carnaval de Barranquilla y el sincretismo que se vive en esta zona del país.

“En esta obra hay un universo de personajes monstruosos femeninos que por tradición han sido las vampiresas, las brujas, las fantasmas, los espíritus, los cuales están atravesados por el Carnaval. En este mundo se mezclan el humor, el terror y la idiosincrasia y los personajes coexisten en medio de una jerarquía social que también se representa desde lo vampírico”, explica Claudia Amador.

El Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica, que fue creado en 2018 por Idartes en colaboración con la editorial Laguna Libros, no solo honra la memoria de una de las autoras más destacadas del siglo XX en Colombia, sino que también busca fomentar la equidad de género en el campo literario, brindando una plataforma para que nuevas voces femeninas sean escuchadas y apreciadas en la literatura nacional

Memorias transformadas

El 11 de mayo a las 4 p.m. se desarrollará la presentación de Diario de un niño de ceniza, obra ganadora del Premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza 2024, escrita por Daniel Montoya, quien señala que “el proceso creativo de este libro parte de dos puntos: la memoria y la ficción. La memoria porque muchas de las cosas que allí se cuentan y expresan fueron vivencias de cuando yo tenía unos seis o siete años, y ficción porque esas vivencias también las transformo, es decir que algunas las invento y otras las llevo al terreno fantástico”.

El propósito de este premio es destacar y promover la obra de poetas colombianos, incentivando la creación literaria y fortaleciendo la cultura poética en el país, así como honrar la memoria y el legado de una de las poetas más influyentes de Colombia, cuya obra se caracteriza por su lenguaje directo y su exploración de temas cotidianos y existenciales. 

No todo lo que brilla es oro

El 28 de abril, a las 5:30 p.m., se realizará el lanzamiento de El sol no es de oro, de Santiago Suescún, ganador del Premio Distrital de Narrativa Gráfica Ciudad de Bogotá 2023. Será una charla sobre el proceso de creación de la obra publicada por el sello editorial Cohete Cómics. 

De acuerdo con el autor, el título de esta publicación viene del refrán “no todo lo que brilla es oro”. En esta historia no todo es lo que parece; habla de la migración y la escasez de oportunidades en una ciudad que aparentaba ser la solución pero en realidad no lo es. “Por medio de esta obra se busca que el lector se dé cuenta que ocurren muchas cosas por fuera de nuestra ciudad, las cuales necesitan ser difundidas y necesitan algún tipo de acción para resolverlas”, dice Suescún.

Este premio proporciona recursos y visibilidad a los creadores, pues incentiva la producción de obras originales y de alta calidad, contribuyendo al desarrollo y consolidación de la narrativa gráfica en Bogotá. Además, al asociarse con editoriales reconocidas, se garantiza una difusión más amplia de las obras, facilitando su acceso a un público diverso y fomentando el interés general por este tipo de expresiones artísticas. ​