El arte teje procesos de paz en la ciudad

El arte teje procesos de paz en la ciudad
El 24 de noviembre de 2016 se firmó el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, entre el gobierno colombiano y la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC.
Este hecho, sentó un precedente para la construcción de paz en el país y generó, desde las artes y la cultura, un sin número de apuestas para rescatar el carácter simbólico del acuerdo, perdurar la memoria de las víctimas y dar a conocer hechos de violencia que ocurrieron en los territorios.
El Instituto Distrital de las Artes - Idartes de acuerdo con su misionalidad, garantizando derechos culturales y acercando a la ciudadanía a las dimensiones expresivas del arte, resalta las propuestas ganadoras de la Beca Bogotá Diversa Dirigida a Sectores Sociales 2021, categoría 3.
“El proceso de paz es un recorrido que lleva a largo plazo a la apropiación colectiva de la verdad, la Memoria, Paz y Reconciliación, esto se logra con un permanente apoyo a las iniciativas artístico-culturales con enfoques diferenciales que ayuden a superar las brechas de acceso al arte en equidad e igualdad de oportunidades para las víctimas del conflicto armado interno encaminadas al ejercicio de sus derechos culturales, en el marco del Programa Distrital de Estímulos - PDE”, Afirma Migdalia Tovar, contratista de la Subdirección de las Artes, Sectores Sociales y Territorios del Idartes
Salirle al paso: las comadres caminan a paso firme por la reconciliación y la no repetición fue la apuesta teatral de la Asociación de Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia - AFRODES. Una puesta en escena que resalta el enfoque diferencial étnico y racial, a la vez que permite compartir historias de vida de mujeres que resultaron afectadas por el conflicto, por el desplazamiento forzado y por las narrativas de la violencia.
Diálogos de la memoria y las manifestaciones culturales de las víctimas del conflicto en Ciudad Bolívar es la apuesta del Colectivo Mujeres Tierra y Memoria, que a través de un ejercicio en territorio, basado en la costura, reflexionan sobre memoria individual, memoria colectiva, el rol de las víctimas en la conformación de patrimonio cultural y manifestaciones culturales.
El colectivo Sundiata Keita presentó el Poemario por la paz , una apuesta para generar una memoria y una resignificación de víctimas del conflicto armado interno que viven en San Cristóbal. Un trabajo escrito que permite, por medio del verso, un encuentro con la memoria, con la reconciliación y con iniciativas de paz.
Desde el Idartes, fomentamos prácticas artísticas y culturales que contribuyen a garantizar espacios de diálogo, encuentro y reconciliación. Fortaleciendo, por medio de estímulos, las narrativas locales que aportan a la construcción de paz y a la mitigación de violencias en la ciudad.