El 2º Ciclo Restaurados de la Cinemateca se toma Latinoamérica

El 2º Ciclo Restaurados de la Cinemateca se toma Latinoamérica
Es una muestra que celebra cada año el valor del archivo, la memoria audiovisual y la importancia de preservar el cine a través del tiempo; es un espacio que busca generar un reencuentro con las películas que marcaron distintas etapas de la cinematografía latinoamericana a lo largo de la historia, e incluye una programación de películas y espacios de reflexión. Para este año, el Ciclo Restaurados se realiza en alianza con Retina Latina, plataforma coordinada por el Ministerio de Cultura de Colombia y el Fondo de Cultura de la Unesco. Retina Latina es un espacio de encuentro y reflexión sobre el cine latinoamericano, entorno a las obras que conforman su programación.
La programación está conformada por una selección de nueve películas, una selección de nitrato argentino y tres Yuruparí, pertenecientes a ocho países de la región con una curaduría que busca generar diversas miradas alrededor del patrimonio audiovisual, la memoria y la preservación fílmica, ofreciendo una selección representativa del cine restaurado latinoamericano de valor e importancia cultural, social, histórica y política. Las obras audiovisuales se podrán ver sin ningún cargo desde cualquier lugar del país, en América Latina y el Caribe a través de la plataforma de Retina Latina durante las fechas de la muestra. La programación está dividida en secciones así:
Sección Silentes
Amalia (Enrique García Velloso, 1914) Argentina.
Tepeyac (Carlos E. Gonzáles, José Manuel Ramos y Fernando Sáyago, 1917) México.
Sección reconstrucciones - Proyección especial
Se acabaron los tontos | Acabaram-se os otários (Luiz de Barros, 1929) Brasil.
Sección Nitrato argentino
Está compuesto principalmente por fragmentos y restos incompletos, muchos de ellos anónimos; registros que hasta ahora habían sido tratados como elementos de desecho y poco valorados como documentos válidos para volver a pensar en la historia argentina.
-
Partido Porteño vs. Platense. (Autor desconocido, 1923) Argentina.
-
Pelota vasca, Club Burzaco. (Rapid Film, 1925) Argentina.
-
Entre los hielos de las Islas Orcadas [fragmentos]. (Juan Manuel Moneta, Cinematografía Valle, 1928) Argentina.
-
Actualidades N°10 Carhué y sus balnearios sobre el Lago Epecuén (Cinematografía Filippini - Venus Film, 1927). Argentina.
-
Galería cinematográfica infantil. (Cinematografía Filippini - Venus Film, 1933) Argentina.
Sección años 60
-
Mares de pasión (Manuel de la Pedrosa, 1961) Colombia - Cuba.
-
Tres cuentos colombianos (Julio Luzardo y Alberto Mejía, 1963) Colombia.
Sección Yuruparí - Estreno Cine Crea Colombia
- Lo que nos dejó el pasado (Gloria Triana Varón y Jorge Ruíz, 1984) Colombia.
-
Bienvenidos a la vieja Providencia (Gloria Triana Varón y Jorge Ruíz, 1984) Colombia.
-
Buscando el camino a… (Gloria Triana Varón y Jorge Ruíz, 1984) Colombia.
Sección Otras miradas
-
Pixote, la ley del más débil | Pixote, a lei do mais fraco (Hector Babenco, 1980) Brasil.
-
Mariposas S.A. (Dunav Kuzmanich, 1986) Colombia - Venezuela.
-
La nación clandestina (Jorge Sanjinés, 1989) Bolivia. 128 min.
"El Ciclo Restaurados es una muestra de la Cinemateca de Bogotá que llega a su versión No.2 con el objetivo de circular obras audiovisuales con distintas miradas alrededor del patrimonio audiovisual y resaltar el valor de la memoria que representa cada una de las películas que veremos. Así mismo, el poder traspasar fronteras a toda Latinoamérica por medio de Retina Latina, es para nosotros una gran noticia de acercar el cine cada día a más personas", señala Paula Villegas, Gerente de Artes Audiovisuales del Idartes.
Para complementar esta edición, la agenda de conversatorios estará compuesta por ocho encuentros virtuales que llevarán al público a descubrir los procesos de preservación de las películas que están programadas, de la conexión y el valor de la memoria. El Ciclo Restaurados tendrá como invitados especiales a realizadores, expertos y coordinadores de proyectos alrededor de la memoria audiovisual.
El panel inaugural Recuperar la memoria audiovisual latinoamericana: perspectivas, nuevos retos y fórmulas se llevará a cabo el viernes 2 de octubre a las 5:00 p.m. por la redes de las Cinemateca de Bogotá, estará a cargo Alexandra Falla Zerrate, directora Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Claudia Triana de Vargas, directora de Proimágenes Colombia, Marina Arango Valencia y Buenaventura - Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos Ministerio de Cultura. Coordinadora de Patrimonio Audiovisual Colombiano, PAC - Grupo de Memoria y Circulación, Paula Félix-Didier - Directora Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Argentina), Diego Coral López - Director Cinemateca Nacional Ulises Estrella (Ecuador) y Paula Villegas, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes - Cinemateca de Bogotá, quien moderará la conversación.
Consulte la programación de películas y conversatorios en la página web de la Cinemateca de Bogotá y en las redes sociales de la Cinemateca de Bogotá y la plataforma Idartes en casa.
*Fotograma Mares de pasión.