Noticias

Algoritmos, aprendizaje y creación 

Los participantes de este laboratorio de CK:\WEB contarán con una bolsa de recursos para desarrollar sus propuestas.
Producción de obra con herramientas de aprendizaje automático
Contenido

La Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Instituto Distrital de las Artes - Idartes y su estación de experimentación sonora y audiovisual CK:\WEB abren la convocatoria al laboratorio Producción de obra con herramientas de aprendizaje automático, en el que los participantes podrán crear obras y proyectos basados en aprendizaje automático (machine learning). 

El aprendizaje automático o machine learning ofrece posibilidades de creación amplias dado que los algoritmos tratan de aprender de los datos, así que entre más datos haya, más posibilidades de creación existen. Sobre cómo surgió este laboratorio: la idea se dio al explorar las posibilidades artísticas del aprendizaje automático, pensándolo desde países como Colombia, de un modo periférico en cuanto al desarrollo tecnológico. 

El laboratorio Producción de obra con herramientas de aprendizaje automático está orientado a participantes que posean conocimientos básicos o intermedios y cuenten con un proyecto a desarrollar. En él, los asistentes compartirán conocimientos acerca de las herramientas disponibles para hacer realidad sus propuestas y profundizarán en conocimientos teóricos de aprendizaje automático e inteligencia artificial

Las personas interesadas pueden inscribirse hasta el 14 de septiembre a las 11:55 p.m. en este enlace.

CKWEB

Sobre el porqué del aprendizaje automático o machine learning

El aprendizaje automático ha sido desarrollado en países dominantes y hoy es ampliamente utilizado en campos alejados del arte. Es capaz de descubrir patrones en grandes cantidades de información y utiliza estos datos para generar modelos que automáticamente clasifiquen o predigan un resultado. 

 Aunque se venden muchas veces como modelos “objetivos”, la información con la que se entrenan los modelos no siempre está equilibrada, y esto genera sesgos que han sido denunciados, reforzando prejuicios e iniquidades sociales. Por ejemplo, muchos programas de reconocimiento facial fallan con las personas afrodescendientes porque han sido entrenados con bases de datos de personas mayoritariamente blancas.

¿Qué tipo de resultados lograrán los participantes?

Las siete sesiones del laboratorio serán dirigidas por el artista y programador Guido Corallo, y por Luis Fernando Mediana, profesor asociado a la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Ambos acompañarán a los participantes para que los proyectos logren un estado expositivo. Estos serán socializados durante el mes de noviembre en una sesión de muestra de resultados a través de las páginas de CK:\WEB y la plataforma Idartes en casa. Los participantes contarán con una bolsa de recursos para desarrollar sus propuestas.

Los proyectos desarrollados podrán explorar imagen fija, imagen en movimiento, sonido, música, poesía, cuerpo y otros medios y trabajar con datos abiertos, archivos digitales o información recogida en tiempo real. 

¿Quiénes pueden participar?

Artistas, diseñadores, fotógrafos, arquitectos, músicos, ingenieros, programadores y otros interesados en el aprendizaje automático que cuenten con un proyecto o propuesta para desarrollar en el laboratorio, y conocimientos básicos o intermedios de aprendizaje automático o programación.  

Aunque la convocatoria está abierta a participantes de toda América Latina, se dará prioridad a residentes en la ciudad de Bogotá, así como a proyectos que indaguen, cuestionen, pregunten, no solo con respecto a lo técnico, sino también a las implicaciones políticas, sociales y éticas de estas tecnologías y su desarrollo.

Los laboratoristas

Guido Corallo (Buenos Aires, Argentina) estudió biología en la Universidad de Buenos Aires y desde hace diez años se especializa en computación gráfica y sistemas generativos. Desarrolla aplicaciones interactivas para agencias de publicidad y museos con herramientas de software libre. Su trabajo se centra en temas como la generatividad, la complejidad, la combinación analógica/digital y las redes neuronales. Actualmente da cursos y capacitaciones de programación aplicadas a la práctica artística, al diseño y a la creación de imágenes en general.

Luis Fernando Medina se interesa en la interacción entre el arte, la ciencia y la tecnología desde una perspectiva interdisciplinar. Tanto su trabajo teórico como práctico se relaciona con el software y la cultura libre, las metodologías de creación colaborativas y los medios alternativos.

Cronograma de invitación

Consulte la programación completa accediendo a este enlace. 

Fecha de lanzamiento de la convocatoria: 

26 de agosto de 2020 en Idartes y CK:\WEB

Inscripción​ ​y​ ​recepción​ ​de​ ​documentos:

Del miércoles 26 de agosto al lunes 14 de septiembre ​de​ ​2020 ​ ​a​ ​las​ ​11:55​ p.m.

Acceda al enlace de inscripción aquí.  

Publicación​ ​del​ ​listado​ ​de​ ​seleccionados:

Jueves 24 de septiembre de 2020 en Idartes y CK:\WEB

Imagen de referencia creada y diseñada con algoritmos por Jeffrey Ventrella. Tomada de este sitio web. 

El anterior contenido ¿ha sido de utilidad?
3 + 8 =
Resuelva la operación matemática planteada y escriba el resultado. Ejemplo, 1+3, escriba 4