Noticias

“Territorios de agua / Cartografías del invisible” llega al Mamu

Esta es una exposición del artista Felipe Castelblanco organizada por el Idartes en alianza con el Banco de la República.
Imagen del evento
Contenido

Territorios de agua / Cartografías del invisible es una exposición del artista e investigador Felipe Castelblanco, organizada por el Instituto Distrital de las Artes - Idartes por medio de su Línea de Arte, Ciencia y Tecnología, en alianza con el Banco de la República, que se tomará  el espacio El Parqueadero del Museo de Arte Miguel Urrutia - MAMU entre el 22 de junio y el 20 de julio.

Este proyecto se centra en un corredor de biodiversidad, multiculturalidad y espiritualidad  que conecta territorios sagrados de los pueblos Siona, Inga, Kamnësnta y Quillasinga, y que abarca el ascenso por el río Putumayo desde la baja Amazonía hasta llegar a uno de sus nacederos en la laguna de la Cocha, en el departamento de Nariño, revelando el viaje del agua a lo largo de zonas altitudinales en la región andino-amazónica del sureste colombiano.

Para Carol Sabbadini, líder de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología - ACT del Idartes, “esta exposición se configura como un mapeo ecosocial de territorios y se articula con el eje de investigación de ancestralidad y tecnología de la Línea ACT, abarcando desde la práctica del cine relacional y los procesos participativos y comunitarios de co-creación medial, con comunidades indígenas”.

La exposición fue desarrollada gracias a la colaboración entre Felipe Castelblanco con Lydia Zimmermann, Ayênan Quinchoa Juajibioy y el colectivo de medios de pueblos originarios del suroeste de Colombia, Ñambi Rimai; y surge como parte de la segunda edición del Coloquio de An-Arqueología de los Medios (2024) de la Línea ACT, que brinda un espacio para la reflexión crítica en torno al estudio, análisis y convergencia de diversas perspectivas, investigaciones y procesos relacionados con nuestra interacción con la tecnología y sus definiciones.

Según Sabbadini, “aquí se establece un diálogo entre estéticas, lo visible e invisible y las relaciones entre lo humano y lo no humano, a partir de la resignificación del territorio como ‘tecnología’, y generando una espacio de reflexión crítica sobre el hacer mediático y los procesos de defensa y relación con el territorio”.

Como parte de la programación académica y experiencial, autoridades del pueblo Quillasinga e Inga realizarán una armonización inaugurando la exposición, el 22 de junio a las 11 de la mañana, y contará con la participación de representantes del pueblo Kamëntšá. También se desarrollarán los conversatorios El hacer mediático y los procesos de defensa del territorio e Hidrográfias, resignificar el territorio como tecnología el 22 de junio a las 3:00 p. m. y el 5 de julio a las 5:30 p. m., respectivamente.

Además, los asistentes podrán disfrutar de una exhibición de contenidos audiovisuales de comunidades ancestrales de distintas regiones de Colombia, que se proyectarán de 4:30 p. m. a 6:30 p. m. desde el 17 y hasta el 19 de julio.

“Los invitamos a que sean parte de este viaje que retrata territorios desde el agua, los saberes y las miradas de culturas ancestrales”, añade Sabbadini.

El Coloquio de An-Arqueología de los Medios seguirá desarrollando diferentes actividades durante  agosto de 2024.

Más información aquí.
 

El anterior contenido ¿ha sido de utilidad?
15 + 4 =
Resuelva la operación matemática planteada y escriba el resultado. Ejemplo, 1+3, escriba 4