Orika 2029: relatos del Bi–reino

De la historia original del héroe cultural cimarrón Benkos Biohó surge el ensamble Orika 2029, relatos del bi–reino.

De la historia original del héroe cultural cimarrón Benkos Biohó surge el ensamble Orika 2029, relatos del bi–reino.

El montaje se presentó en el marco de la décima edición del Festival Danza en la Ciudad, en el legendario Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán.

Orika 2029: relatos del bi–reino, es un viaje en el tiempo a través de cuatro cuadros escénicos y visuales que remontan desde la diáspora africana a América que se dio a mediados del siglo XVI, hasta un futuro enmarcado en un mundo post–colonial denominado el Bi–reino en el año 2029; futuro donde la sociedad se divide entre los amantes de la tecnología (Ver Zetis) y los defensores de la tradición cultural (Libertos). Orika, personaje central de la historia, hija del héroe cultural Benkos Biohó e inspirada por el espíritu ancestral, es quien liderará a través de tiempo la rebelión y el cimarronaje frente aquellas formas de esclavitud que tratan de someter la dignidad humana.

Esta obra construida de manera colaborativa entre jóvenes procedentes de diversas localidades - muchos de los cuales se presentaron por primera vez en un escenario distrital, artistas formadores y un equipo creativo que apoyó la producción del ensamblaje (ver listado adjunto de agradecimientos), le apuestan a la valoración de la cultura afrodescendiente y específicamente a las prácticas artísticas identitarias de este importante grupo étnico. Además, fusiona ritmos dancísticos y musicales africanos, afroamericanos y afrocolombianos como el son del negro, el bullerengue y el funk, prevaleciendo el mundo espiritual y ritual propios de las culturas afro.

Un ensamble multidisciplinar que se construyó a partir de la inclusión del gesto, la danza, la música, los conocimientos y los diálogos de los propios participantes, en un escenario afro urbano que se enriquece con el aporte de la novela gráfica generando así una polifonía de signos, abierta hacia y sobre el espectador.

Video presentación Orika en Teatro Jorge Eliécer Gaitán

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/pqqMDmWiwCs.jpg?itok=A8O9tivH","video_url":"https://youtu.be/pqqMDmWiwCs","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

El proceso

Esta obra es producto del trabajo que viene liderando la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, cocreación que implicó el trabajo colaborativo de las personas durante el 2017 participaron en el marco del proyecto Retóricas Negras 2, proceso que se adelantó con jóvenes y artistas formadores mayoritariamente integrantes de la población afrobogotana, convocados mediante cuatro audiciones realizadas en las localidades de Suba, Bosa, Candelaria y Ciudad Bolívar.

El ensamble de esta obra implicó además, avanzar un peldaño hacia la transformación intercultural de una práctica artística que no sólo debe ser fomentada entre quienes integran la población afrobogotana. Este año en el proceso de la obra se le dio importancia a la valoración del trasfondo espiritual, simbólico y ritual de las culturas afrocaribeñas.

Camino que se ha trazado desde la primera versión del proyecto Retóricas Negras 1 desarrollado en el 2016 y desde el cual se ha apostó a promover la inclusión de aquellos jóvenes bogotanos también interesados en conocer y hacer parte del encuentro con las tradiciones culturales y los conocimientos de la población afro, residente en la ciudad.

“En conclusión este proyecto materializado a través de este ensamble multidisciplinar, plasma el interés del Idartes por promover una verdadera toma de conciencia frente a la diversidad existente en la ciudad desde el arte, trascendiendo el hecho de pensar y reconocer dicha diversidad y ahondado en el terreno de poder vivirla a través de prácticas artísticas que fomentan el respeto, la convivencia y la transformación” afirma Carmensusana Tapia, coordinadora poblaciones Idartes.