Cinemateca de Bogotá
Crónicas

La Cinemateca celebra el Día Internacional de los Pueblo Indígenas

Entre las actividades, Franja Memoria proyectará Cerro Nariz, la aldea proscrita, documental de Gloria Triana y Jorge Ruíz Ardila.

Pueblos Originarios, también así se les conoce, debido al legado que les debemos, sobre todo el arte, la cultura, a los indígenas, cuyos pensamientos, cosmogonías, dotaron al mundo de la imaginación que, siendo origen, buscó entender, fijar, explorar, poetizar lo inexorable del Acto Original. Torrente de imaginación que, sin duda, permeó nuestra forma de contarnos el mundo, de habitarlo.

Así, cada 9 de agosto, desde el 23 de diciembre de 1994, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas así lo decidió, se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, fecha que la Cinemateca de Bogotá conmemora con tres actividades específicas, reconociendo la imborrable huella indígena en el audiovisual colombiano.

La primera de ellas, se realizará el 5 de agosto en el marco de Lecturas de película, ocasión en la que se contará con Pablo Mora como invitado especial. Máster en antropología, investigador de medios de comunicación, experto en cine indígena, identidad, memoria, arte y conflicto, Mora compartirá sus rutas de lectura en torno al tema “Pueblos indígenas y la imagen audiovisual”, comentando diversos textos sobre la autorepresentación de los pueblos indígenas en el cine y una selección de películas realizadas por estas mismas comunidades. 

Siguiendo con la celebración y, especialmente para el mismísimo 9 de agosto, domingo, fecha que conmemora la primera reunión en 1982 del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, y dentro de la Franja Memoria de la Cinemateca de Bogotá, en alianza con Señal Memoria RTVC y Proimágenes, se presentará Cerro Nariz, la aldea proscrita (1985), documental que hace parte de la serie de televisión Yuruparí, emitida entre 1983 y 1986, dirigida por Gloria Triana y Jorge Ruíz Ardila en coproducción con Audiovisuales y FOCINE. 

El documental Cerro Nariz, la aldea proscrita presenta la relación entre los mitos que cuentan el origen del mundo con diferentes aspectos de la cultura del pueblo Puinave, tales como la alimentación, la distribución del trabajo asignada a hombres y a mujeres, la vida cotidiana y la importancia que tienen las fiestas al interior de la comunidad, eventos que permiten la preservación de sus tradiciones, que se fueron olvidando debido al avance de la cultura occidental entre las poblaciones indígenas de la región amazónica. La obra es el resultado de una década de investigación antropológica realizada por Gloria Triana en esta comunidad del Guainía. 

La película, pieza restaurada en 2015, podrá disfrutarse, entonces, el 9 de agosto a las 5:00 p.m. a través de Facebook Live y YouTube, siguiendo las cuentas de la Cinemateca de Bogotá. La función se realiza en el marco del Acuerdo 069 celebrado entre el Instituto Distrital de la Artes - Idartes y Radio Televisión Nacional de Colombia - RTVC. 

Cerro Nariz, la aldea proscrita, es el capítulo más largo restaurado hasta la fecha de la serie Yuruparí, que costa de 64 documentales hechos en 16mm, registro de la diversidad de fiestas, tradiciones, ritos y costumbres del país, con énfasis en las culturas indígenas y afrodescendientes. En la actualidad, los casi dos mil elementos fílmicos que pertenecen a la colección se encuentran en las bóvedas de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y sus derechos pertenecen a Proimágenes Colombia y a RTVC. 

El proceso de restauración de Cerro Nariz, la aldea proscrita, gestionado por Proimágenes en coordinación con la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y RTVC Sistema de Medios Públicos, fue posible gracias a una beca del programa Save your archive, de la Federación Internacional de Archivos de Televisión FIAT/IFTA en 2014, beca que permitió la restauración digital de seis documentales pertenecientes a Yuruparí. 

Rematando la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en alianza con Libro al Viento y Fundalectura, el 15 de agosto se vivirá, bajo la premisa “La fuerza de la palabra”, un Libro al Viento en la Cinemateca, espacio para reconocer las resistencias de los pueblos indígenas desde lo oral y su relación con nuestra cotidianidad. Así mismo, a través de la palabra transmitida de abuelos a padres y de padres a hijos, de abuelos a nietos, se plantea un viaje a la memoria y a la tradición que nos invita a rescatar dentro de lo cotidiano nuestras raíces indígenas aún presentes. 

De este modo, para muchos, el cine es la ventana desde donde observar otra realidad, en este caso, la indígena que, triste decirlo, quedó al otro lado de esta grieta de occidentalización, de globalización, de la que si acaso nos asomamos para ver más allá de nosotros mismos. Por suerte, contamos con el cine. La pantalla mágica que retiene en su tinta, siempre en movimiento, comportamientos culturales, políticos, religiosos, distintos a los nuestros, un crisol de culturas y comunidades. Del mismo modo, nuestros indígenas, y otros más del planeta, poseen rasgos sociales distintos a los predominantes y sin embargo nos unen los mismos derechos.  

El 9 de agosto nos recuerda, finalmente, los cerca de 476 millones de indígenas que viven en más de 90 países, representando poco más del 5% de la población mundial, en su mayoría, comunidades desfavorecidas y vulnerables pese a su riqueza cultural y al patrimonio humano que sus tradiciones aún hoy resguardan.

*Fotograma de Cerro Nariz, la aldea proscrita