Así transcurrió la primera semana de la BIAPI
Artistas, educadores, cuidadores, padres, madres y por supuesto, niños y niñas participaron en variedad de talleres y ponencias que se llevaron a cabo del 10 al 14 de octubre, como parte del componente académico de la I Bienal Internacional de Arte para la Primera Infancia de Bogotá - BIAPI, organizada y dirigida por el Programa Nidos del Instituto Distrital de las Artes - Idartes.
Después del éxito en la inauguración de la BIAPI y del evento destacado de Bebés al Parque y Pícnic Literario, se dió inicio al componente académico que durante toda la semana se orientó hacia la comprensión de la creación artística específica para la población de primera infancia. En cada espacio de conversación hubo ponencias con expertos nacionales e internacionales, se compartieron sus apuestas y se brindaron, también, talleres prácticos desde el compartir de experiencias, la creación colectiva y el intercambio de saberes.
Los espacios de ponencias iniciaron el día martes 11 de octubre y finalizaron el viernes 14, se dividían en 5 ejes temáticos, a saber:
Eje 1: Arte y desarrollo. Quien abrió la jornada fue Leonor Isaza, psicóloga colombiana maestra de doctorado que abordó su ponencia desde la mirada interaccionista y ecológica del desarrollo integral posicionando el arte como un enriquecedor de dichas interacciones. Javier Abad y Ángeles Ruiz de Velasco, españoles con amplia experiencia en las instalaciones artísticas para primera infancia, posicionaron la necesidad de crear con los niños y las niñas. Cerró la jornada Juan Carlos Melo atelierista colombiano quien se refirió al evento: “estoy muy halagado de compartir muchos años de trabajo con la primera infancia en un evento que necesita empezar a crear un discurso grande sobre la primera infancia, “…” no en el aislamiento de los niños en lugares y centros, sino en la participación y la visibilidad en términos de lo que el niño es capaz de decir o hacer”.
Ese mismo día en la tarde, hicieron presencia expertos nacionales como Maritza Díaz, Diego Tupaz, Ana Maria Arango y Marcela Pinilla. Desde sus ponencias invitaron a la audiencia a acercarse a los fenómenos culturales de las comunidades de las que las niñas y los niños hacen parte. La importancia de comprender de dónde vienen, bajo qué pautas de crianza han sido acompañados desde el vientre. Escucharlos, celebrar y respetar las distintas culturas es vital y necesario para construir estrategias de atención desde el arte, cada vez más pertinentes, amorosas y enriquecidas.
Al continuar con el eje 2, encontramos el tema de Creación Escénica y musical para la primera infancia. Esta jornada se dividió en dos bloques. El primero fue el ámbito musical con: Paula Ríos, Carmenza Botero Arango y el Maestro Jairo Ojeda. Quienes contaron sus recorridos y las apuestas que han hecho en Colombia para la creación de piezas musicales especializadas para la primera infancia.
Desde el tema de creación de obras escénicas, los invitados fueron: el colectivo italiano Segni Mossi de la artista Simona Lobefaro, coreógrafa y Alessandro Lumare, artista visual, junto a Teresa Rotemberg de Argentina, radicada en Suiza con su compañía Mafalda y cerró Ximena Argoti Pavi, colombiana, ganadora de la Beca de creación escénica para la primera infancia en 2019, quien hizo la siguiente referencia con respecto al tema: “¿existe el teatro para los más pequeños?, ¿para la niñez?, ¿para la primera infancia? Son preguntas que desde el campo de las artes escénicas aún esperan una respuesta y se encuentran en construcción, en creciente indagación en nuestro país”. Durante la jornada fue muy clara la invitación a acercarse a la primera infancia en el proceso creativo. Se compartieron estrategias para realizar esta investigación de la mano de la niñez antes de crear, durante los espectáculos y posterior al montaje, permitiendo las validaciones por parte de los niños y las niñas.
En el eje 3, el tema fue La creación de contenidos digitales para la primera infancia. Las ponencias estuvieron a cargo de: Federico Visconti y Cecilia Atán de la productora argentina El Perro en la Luna creadores de la serie El asombroso mundo de Zamba; Bernardita Ojeda Salas de Chile, creadora de la serie Petit y Nina Valenzuela colombiana, creadora junto a Miguel Otálora, de la exitosa serie Crónicas Elefantiles. En este eje se invitó a los ponentes a reflexionar acerca de los elementos que acompañan el proceso creativo dentro de los contenidos digitales para la primera infancia. ¿Cuáles son los retos? y ¿Cuál es el papel de los niños y las niñas en estos procesos creativos? Fueron algunas de las preguntas que los ponentes respondieron.
El eje 4 se enfocó en La creación literaria para la primera infancia. A este acercamiento de experiencias, se invitó a Juan Gedovius, mexicano, ilustrador y escritor de literatura infantil. Paula Bossio, ilustradora colombiana y junto a ellos María del Sol Peralta escritora y cantautora colombo-brasilera muy amada por el público infantil. Juntos compartieron desde sus experiencias creativas, las apuestas e intereses que han reflejado en sus obras. “Entre más repertorio le entreguemos a los niños, entre más propuestas, entre sus mundos sean más amplios, pues más oportunidades tendremos de crear y de cocrear”, afirmó María del Sol Peralta. Al respecto de la creación literaria, el mexicano Juan Gedovius comenta: “¿Cómo se hace un libro para lectores de dientes de leche que básicamente no leen?”, de ahí surgen “los libros sin palabras, libros que pueden ser leídos de muchas maneras, absolutamente lúdico, que tenga un formato diferente”.
Finalmente el viernes 14 dentro del eje 5, se realizó un conversatorio alrededor de la temática Creación y consolidación de espacios físicos en la escuela y la ciudad para los niños y las niñas de primera infancia. Hicieron presencia: la española Irene Fernández de Createctura, María “La Chiqui” González, argentina exministra de innovación y cultura de la provincia de Santa Fe, creadora del Tríptico de la infancia con espacios icónicos para la infancia como La isla de los inventos, La granja de la infancia y El jardín de los niños.
También hicieron presencia, Alejandra Forero y John Vela del colectivo colombiano Zorro + Conejo orientados hacia el diseño de espacios, dispositivos, juegos y estrategias para la expresión gráfica y el disfrute del espacio público de las niñas y los niños. Junto a Vicente Blanco y Salvador Cidrás de Escola Imaxinada, colectivo de Galicia España, quienes presentaron su ponencia Educar a través del arte: hacia una escuela imaginada que llenó de asombro y sorpresa a la audiencia con sus apuestas por un aula más abierta, libre de estereotipos estéticos, más cercana a la expresión de las niñas y los niños y más conectada a los contextos físicos y culturales donde se encuentra instalada.
Esta semana comenzaron los Talleres de la BIAPI como el de Teresa Rotemberg, Laboratorio de generación escénica para los primeros años, el cual marcó un nivel importante en el entendimiento de las posibilidades del cuerpo y su relación con el espacio, con diversos elementos y materiales.
También se presentó Fábrica de Monstruos, taller para niñas y niños que aprendieron a entender los diferentes elementos para crear personajes en medios audiovisuales Este taller estuvo a cargo de los argentinos Federico Visconti y Cecilia Atán.
Por otro lado se realizó el taller de Escola Imaxinada, que propone transformar los espacios para que las niñas y los niños se expresen a través del arte. Al respecto comentó Vicente Blanco: “El objetivo de este taller es recuperar la importancia que tiene la narración en la infancia y el acompañamiento a través del dibujo. Cómo los dibujos pueden despertar narrativas, formas de pensar el mundo, formas de construir”. Ale Mancera, una de las asistentes, se refirió así a los talleres: “Creo que son importantes, no solo para los artistas. Son importantes para las familias, para maestras, maestros, porque nos ayudan a ver con asombro, expectativa, las maneras distintas que tienen los niños y niñas de contar y de crear historias”.
Otro de los talleres destacados fue el del colectivo italiano Segni Mossi, que dejó un profundo impacto en sus asistentes como lo afirma Ángela Tapiero “reconocer el cuerpo en movimiento y la memoria del cuerpo a través de la gráfica, creo que es el foco que tiene la experiencia artística, es una invitación, también a reconocer las necesidades del cuerpo de los niños y las niñas a partir de la experiencia que ellos tienen, invitando mucho a plasmar no solo en los imaginarios, sino en las emociones, los pensamientos, las sensaciones físicas que pueden llegar a tener los niños y las niñas en esos tiempos del encuentro con el arte. Esa es mi perspectiva, creo que es un taller maravilloso”.
Estos talleres son apenas una muestra de todo lo que se vivió durante esta semana de aprendizajes, en la que se compartieron conocimientos, saberes y experiencias enriquecedoras.
Para finalizar Liliana Martín García , Líder del Programa Nidos agradeció a todos los participantes del componente académico, entre ellos educadores, cuidadores, artistas, creadores, agentes culturales y gestores que acompañaron la semana de ponencias la cual contó con una participación de más de 3 mil personas. “Una de las conclusiones de estos espacios es que no se puede crear arte para la primera infancia sin incluirlos a ellos de manera importante y real, de participación en esta creación, antes, durante, después de los espectáculos o de las creaciones y otro gran valor es que ellos en realidad son nuestros maestros y que después de hacer creaciones para la primera infancia, no vuelves a ser el mismo”, señaló Martín.