Entrevistas

“En Familia la realidad se traslada a la fantasía de los muñecos”

El domingo 23 de junio en el Teatro El Ensueño, se presentará la obra “Familia”, bajo la dirección de Edgar Cárdenas
artistas en el escenario
Contenido

El domingo 23 de junio en el Teatro El Ensueño,  se presentará la obra Familia, bajo la dirección de Edgar Cárdenas, artista plástico de la Universidad Nacional y director de Títeres Agarrapata. En conversación con Idartes, Edgar Cárdenas, dejó ver su lado  más humano y nos permitió conocer el motivo de su inspiración para compartir en “Familia” .

Idartes: ¿Quién es Edgar Cárdenas?

E.C.: Edgar Cárdenas es un apasionado por los títeres. 

Finalizando su carrera de Artes Plásticas en la Universidad Nacional, el director de Títeres Agarrapata, estuvo inmerso en dos procesos creativos simultáneos de investigación para su tesis, profundizando en el concepto de las imágenes fijas y su relación con los objetos interactivos en movimiento. 

Idartes: ¿Cómo inició este proceso?

E.C.: Tenía una mezcla de ideas, y vi una obra de títeres. Desde ahí fue que dije: es algo por este lado. De momento, no exclusivamente para niños, pero era algo cercano a los títeres. En el 2001 empecé a explorar, ya como con la idea de crear personajes en movimiento, porque me enamoré de ese lenguaje y de todas las posibilidades que tenía. Llevaba muñecos y objetos para animar las fiestas de mis amigos y lo que allí pasaba era alucinante: la realidad de los humanos, se trasladaba a la fantasía de los muñecos, en movimientos e imágenes. Eso me conectó muchísimo, y desde entonces, me dediqué a los títeres. Para la tesis, invité unos compañeros a que me ayudaran (porque ya no podía mover todo el espectáculo solo) y presenté, en el 2002, yo creo, la primera y única tesis de títeres en la Universidad Nacional en artes plásticas.

Idartes: ¿De qué manera se desarrolló el proceso creativo en sus comienzos?

E.C.: Inicialmente, yo no construía los muñecos. Digamos que me interesaba más utilizar piezas ya existentes, incluso recogía elementos desechados. Como me regalaban cosas inusuales, empecé a trabajar con los títeres desde los objetos ya creados y trataba un poco de recuperar las historias de esos objetos, que eran considerados basura. Posteriormente, a la salida de la universidad y de graduarme, si empecé a construir títeres de varilla, títeres de sombras, etc. Con el equipo hacíamos ensamble entre objetos para armar personajes, uniendo diferentes elementos. Entre tanto, yo me tenía que dedicar a la labor de gestión y de producción, entonces, los compañeros comenzaron a dedicarse más a la labor de construcción.  En Títeres Agarrapata, hemos tenido muchísima gente muy talentosa para desempeñar las tareas que implica un grupo de títeres. Este arte interdisciplinario por naturaleza, implica lo plástico en la construcción de los objetos, los personajes, la escenografía y la utilería. También lo musical frente a la sonoridad del títere y por supuesto algo de danza por el movimiento, porque la comunicación del títere se agarra mucho del lenguaje audiovisual y cinematográfico.

Idartes: ¿A qué se debe, de dónde sale el nombre Agarrapata? 

E.C.: A mí me encanta la Patafísica de Alfred Jarry. La Patafísica es la ciencia de las soluciones imaginarias, una ciencia que se basa en las excepciones a la regla. Por eso, Agarrapata le hace un guiño a la Patafísica. La otra razón, es porque desde el principio yo no quería que tuviera un nombre que nos limitara a un público infantil y que reafirmara una idea equivocada socialmente, de que los títeres son solo para niños, entonces no quería un hombre lleno de ternura, y de esa inocencia el mundo infantil. Agarrapata era como la idea de cuando uno dice que “un espíritu me agarró, sentí que me agarró la pata”, ó como cuando alguien se va a morir y dice “cuando vuelva le voy a jalar la pata”. Eso es lo que nosotros queremos transmitir con lo que hacemos, que la gente sienta que tiene una experiencia que nunca va a olvidar y que lo relaciona con ese mundo espiritual, chamánico, religioso, mágico, pero sobre todo espiritual.

Idartes: Hablemos un poco de la trayectoria de Títeres Agarrapata.

E.C.: La trayectoria del grupo durante 23 años ha sido un viaje de esfuerzo, tensión, risa, alegría, y mucha creatividad para sostener esa mirada colectiva, para poder brindar espacios creativos y de libertad, para propiciar la creación de los objetos. A la fecha, acumulamos más de 40 espectáculos o experiencias artísticas y estéticas con títeres. Tenemos un laboratorio de entrenamiento y formación desde hace más de 10 años, que es, más un espacio comunitario para que la gente que quiera aprender a hacer títeres, pueda tener acceso a esa formación, a ese conocimiento. No hay escuela de títeres en Colombia, entonces para mí es muy importante ese espacio. Hemos explorado muchísimas formas de abordar el lenguaje, nos gusta mucho esa dinámica de jugar y de ser eternamente curiosos frente a las expresiones lingüísticas y lo que ofrecen para nosotros como creadores y para el público en general, testigo de esos procesos de creación y exploración. También la integración del lenguaje de los títeres con otros lenguajes artísticos como el del payaso y el video, como el audiovisual, y también con otras áreas del conocimiento humano como es la pedagogía y la terapia terapéutica.

Idartes: ¿Qué temas trabaja Títeres Agarrapata?

E.C. Cualquier tema puede ser una buena idea de exploración para nuestro lenguaje. Más que el tema como tal, siempre lo que nos interesa es abrir y proponer un espacio de libertad creativa tanto para nosotros, como para el público, para encontrarnos y conversar sobre las emociones que esos temas nos generan,  digamos, lo que le interesa a Títeres Agarrapata, es ofrecer la posibilidad: primero, de que la humanidad se encuentre, y segundo, que todas las personas que allí participan, se sientan libres y en confianza para expresarse frente a lo que se está poniendo sobre la mesa, a través de los títeres. Generalmente a mí me mueven mucho los temas existenciales, espirituales, preguntas profundas del ser sin importar la edad.

Idartes: ¿Cómo nace y cómo se desarrolla la obra Familia?

E.C.: Esta obra, en concreto, la estrenamos el año pasado y es una experiencia escénica que nosotros llamamos: un encuentro titiritero entre títeres y humanos. Hacemos mucha improvisación, dando voz al público. Agarrapata crea en familia. Lo que nosotros hacemos es invitar al público a dibujar escenas familiares de sus propias experiencias. Paseos familiares, celebraciones familiares, momentos especiales de sus propias familias, y durante el encuentro titiritero lo que hacemos es que compartimos estos dibujos, le damos el espacio a la persona que lo ha dibujado para que nos cuente a todos los que estamos allí, de qué se trata su dibujo. “Escuchamos” varios dibujos y luego improvisamos historias, mezclando estas historias, con la animación de objetos, la animación de peluches, la animación de materiales como telas, papeles, objetos de cocina, objetos en general. Así se crea un ambiente de juego, un encuentro entre títeres, objetos y humanos, en donde la reflexión siempre nos lleva a la conclusión de somos como una misma familia, vivimos en esencia las mismas necesidades, queremos tener a alguien que nos quiera, y a alguien a quien querer, para sentirnos parte de un colectivo, y vivimos cosas muy similares. También es nuestra intención generar esta empatía por la humanidad.

Idartes: ¿En qué escenarios se ha presentado Títeres Agarrapata?

E.C.: Nos hemos presentado en muchos lugares en Bogotá. Colegios, universidades, parques, bibliotecas, casas culturales, festivales, teatros, etc. Nos encanta viajar por Colombia, sobre todo a estos lugares en donde casi no hay posibilidades para ver títeres o payasos. Estamos comenzando un espacio taller en una vereda de Silvania, hemos estado yendo ya regularmente desde hace como un año y medio, pero además de eso, yo creo que hemos estado en todos los departamentos de Colombia, en muchas ciudades y municipios. Fuera de Colombia, hemos estado en Sudamérica, en muchos países, creo que los únicos que nos faltan son Paraguay y Guyana. También hemos estado en el norte, en México, en Estados Unidos, nos falta Europa. Estuve invitado a Indonesia, y en general, a donde hemos ido, siempre hemos buscado la manera de seguir llevando los mejores espectáculos de títeres a todos los rincones del mundo.

Idartes: ¿De qué forma se subvenciona Títeres Agarrapata?

E.C.: Participando en convocatorias, con patrocinio de la empresa privada, y la inversión de recursos propios.

Idartes: ¿Qué viene para Títeres Agarrapata?

E.C.: Lo que viene es creación, ojalá viajes, pues realmente lo que siempre queremos hacer es compartir el juego, el lenguaje y la libertad que traen los títeres con la mayor cantidad de personas que se pueda en cualquier lugar del mundo, ojalá en lugares en donde no hay títeres constantemente.

 

El anterior contenido ¿ha sido de utilidad?
1 + 17 =
Resuelva la operación matemática planteada y escriba el resultado. Ejemplo, 1+3, escriba 4