Artículos

El libro que muestra una versión diferente del arte en Colombia

Este texto, publicado en alianza con la Editorial Planeta, se presentará el jueves 6 de junio, en la Galería Santa Fe.
Foto de Stiven Bohórquez, autor de "Nombrarse para existir"
Contenido

Nombrarse para existir empezó como un proyecto de tesis doctoral enfocado en el arte político en Colombia, con la intención de analizar cómo los discursos oficiales influyen en la construcción de parámetros sociales y culturales. El texto evidencia la forma en que, en los años setenta, el arte se configura como un espacio de acción para aquellos que no han tenido el poder, como las personas con orientaciones sexuales, del gusto o emocionales diferentes a los modelos socialmente aceptados, y que en la investigación se caracterizan como “disidencias sexuales”.

En 1970 comenzó el mandato presidencial de Misael Eduardo Pastrana Borrero. El Frente Nacional seguía rigiendo la política en el país y, entretanto, se sentaban las bases para que el narcotráfico se convirtiera en un negocio ilegal fructífero que marcaría la forma en que el mundo vería a los colombianos. En igual medida, la violencia arreciaba en las zonas rurales y urbanas, por el accionar de las Farc y el ELN, que seguían su lucha armada contra el estado, e incluso nacieron nuevas guerrillas, como el M-19, en 1974.

“En ese contexto, el arte político se mostraba como una forma para cuestionar las dinámicas que operaban en Colombia y en toda Sudamérica, no solo en lo relacionado con la política, sino también con la sexualidad y toda forma de movimiento social o minoría reprimida”, señala Stiven Bohórquez, autor de Nombrarse para existir - Una mirada alternativa del arte y la disidencia sexual en Colombia, publicado por el sello Crítica de la Editorial Planeta. Bohórquez recalca que con este proyecto encontró una versión del arte en Colombia “que no había sido nombrada o que, si había sido nombrada, no se enmarcó en la historia oficial”.

Según Bohórquez —artista, curador, docente e investigador universitario, y doctor en Historia del Arte y Musicología por la Universidad de Salamanca—, “comprendemos muy bien la historia oficial del arte y, de hecho, es algo que aprendemos de memoria en la universidad, pero en el caso de Nombrarse para existir el esfuerzo consistió en buscar otros espacios, otras perspectivas de la historia cultural colombiana, no solo desde la disidencia sexual sino también política, algo que dista de esa historia oficial para rescatar la obra de artistas realmente transgresores”.

Este libro, que recibió el XX Premio de Ensayo sobre Arte en Colombia - 2023, se presentará el 6 de junio a las 6 p. m. en la Galería Santa Fe.

“Para Idartes es motivo de celebración y orgullo esta coedición con Planeta pues, con seguridad, logrará que muchas personas conozcan Nombrarse para existir y el Premio de Ensayo sobre Arte en Colombia. La invitación es a que se animen a participar en la nueva edición de esta convocatoria, una de las más antiguas y tradicionales del campo de las artes plásticas y visuales de Bogotá y el país”, señala María Claudia Parias, directora de la entidad.

“Este trabajo mereció el Premio de Ensayo por la pertinencia del tema y porque las artistas —cuya obra y activismo documenta— aparte de ser objeto de estudio, son interlocutoras en una reflexión sobre el aporte de las disidencias sexuales al arte en un periodo clave de la historia reciente de Colombia”, señala Catalina Rodríguez, gerente de Artes Plásticas y Visuales de Idartes.

 

Galeria
Portada del libro "Nombrarse para existir", de Stiven Bohórquez
El anterior contenido ¿ha sido de utilidad?
10 + 10 =
Resuelva la operación matemática planteada y escriba el resultado. Ejemplo, 1+3, escriba 4
Etiqueta