Constelaciones y cultivos espaciales en el Planetario de Bogotá
La mitología griega narra hazañas, historias y tragedias que se cruzan entre sí. La historia de la constelación de Leo es una de ellas. Esta figura mítica es muy afín a otras en el cielo y tiene una simbología que no está asociada a una cultura específica. Sin embargo en diferentes culturas de Asia y África se reconocía este sector del cielo con una imagen muy similar, el gran León. Una constelación que ha sido referencia para eventos astronómicos, reconocimiento del cielo nocturno y el estudio de estrellas entre otros.
Para quienes quieran conocer más sobre la constelación Leo, la cita es el lunes 6 de julio a las 6:00 p.m. con la emisión de la cápsula Bajo el mismo cielo, donde se explorarán algunas de sus características principales, antecedentes mitológicos y se aprenderá a identificar esta constelación en el cielo nocturno colombiano.
Y el próximo miércoles 8 de julio a las 3:00 p.m. se emitirá la nueva cápsula Orígenes, esta vez el tema serán los cultivos en el espacio. Esta será una invitación a descubrir este tipo de cultivos ¡Sí, en el espacio! Alrededor de unos 400 km hacia arriba ¿Están listos? Porque se van a un viaje con el Planetario de Bogotá por la Estación Espacial Internacional.
Para el jueves 9 de julio a las 3:00 p.m. en el marco del Campus Party Colombia 2020 Digital Edition, se transmitirá un nuevo programa en Hablemos del Universo ¿Cómo es trabajar en la NASA? Donde se conversará sobre la experiencia de dos colombianos, una ingeniera y un físico que trabajan en el JPL –Jet Propulsion Laboratory de la NASA. Ellos son respectivamente Luz María Martínez, ingeniera física de la Universidad Eafit de Medellín. Master en ingeniería física con énfasis en ciencias espaciales de Embry-Riddle Aeronautical University. Actualmente está en estudios de doctorado en Ingeniería Nuclear, en Texas A&M University; fue allí donde le ofrecieron la oportunidad de realizar una pasantía en el Jet Propulsion Laboratory, JPL, en Pasadena, California que tiene como misión, modelar y simular con precisión el ambiente de radiación de diferentes planetas, como por ejemplo el de Júpiter, para garantizar el éxito de una futura expedición robótica a una de sus lunas.
Estará también, como invitado especial Andrés Plazas licenciado en física en la Universidad de los Andes con un doctorado en física y astronomía de la Universidad de Pennsylvania. Plazas se convirtió en parte del proyecto Dark Energy Survey - DES trabajando en lentes gravitacionales débiles en el Laboratorio Nacional de Aceleradores de Fermi, pero además, trabajó como becario posdoctoral de Caltech en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. Actualmente trabaja en la Universidad de Princeton como investigador asociado y es parte del equipo de gestión de datos del Observatorio Vera C. Rubin
¿Recuerdan el recorrido realizado por la luz que no vemos y los colores ocultos? Pues este viernes 10 de julio a las 6:00 p.m. las historias de lo invisible hecho visible llega a su final. Las ondas electromagnéticas nos permitieron conocer un universo que está más cerca de lo que pensamos, en este recorrido pasamos por el infrarrojo y las ondas sonoras y llegamos a comprender cómo el cosmos nos sorprende de diferentes maneras, todo esto permitiéndonos conocer y apreciar el universo con otros ojos. Para concluir esta serie contáctate con Vive el planetario en tu casa: Ondas: explorando más allá de lo evidente.
La semana finaliza con el entretenido podcast Universo de historias. El sábado 11 de julio a las 10:00 a.m., continuaremos con el ciclo de historias de viajes espaciales; Misión pisar la Luna 2, es la segunda entrega del especial Viaje a la Luna. Hablaremos de las misiones Apollo, la participación de Colombia en los viajes a la Luna y otras curiosidades de la carrera espacial.
Para no perderse ninguna de estas transmisiones recuerden consultar en los horarios y días estipulados las redes sociales del Planetario de Bogotá y la plataforma Idartes se muda a tu casa.