Becarios, protagonistas en festivales Domo Lleno + RealMix 0.4
El Instituto Distrital de las Artes – Idartes, por medio de su Línea de Arte, Ciencia y Tecnología, llevará a cabo la edición 2024 de los festivales Domo Lleno y RealMix 0.4 entre el 27 de noviembre al 1° de diciembre en Bogotá, mientras que su componente virtual se extenderá hasta enero de 2025 en el metaverso. Este año, ambos festivales compartirán programación, que incluirá muestras de los ganadores del Programa Distrital de Estímulos, las cuales fueron desarrolladas como parte de la Beca de creación de videoarte para domo 2024 y la Residencia RealMix-Arte No Escadão 2024.
Videoarte para domo
La Beca de creación de videoarte para domo 2024 promueve la creación de proyectos audiovisuales, sonoros o interactivos en este formato, para ser exhibidos en el domo del Planetario de Bogotá, priorizando las experiencias inmersivas a través de obras audiovisuales y/o sonoras. La beca fomenta la creación y producción de proyectos que involucran sonido multicanal e iniciativas cuyas narrativas exploran el formato domo desde tecnologías tanto análogas como digitales, inmersivas o interactivas, y que consideren el factor de experimentación.
Los cuatro ganadores de esta Beca recibieron un estímulo económico de diez millones de pesos cada uno, además de la oportunidad de presentar sus trabajos en el Festival Domo Lleno de este año. Coincidencialmente, los proyectos desarrollados para este espacio tienen varios puntos de inflexión y se centran en una temática particular: la crisis climática, el efecto de la humanidad en la naturaleza y las prácticas ancestrales.
Conozca más de estas experiencias inmersivas aquí:
AnimalArk, una mirada a especies en peligro de extinción
Moat Colectivo Audiovisual es un proyecto integrado por los hermanos Alejandro y Giovanni García, que unen sus oficios (diseño gráfico y la producción audiovisual) para desarrollar una travesía que busca empatizar con los animales amenazados por la crisis ambiental, y reflexiona sobre ese vínculo interespecies que llama a ser transformado con urgencia.
“Este es un proyecto que enaltece la riqueza en biodiversidad que tenemos en Colombia desde un punto de vista crítico, enfocándonos en especies en estado de vulnerabilidad debido a la deforestación, la minería ilegal y la caza furtiva, contrastando esa belleza salvaje y el impacto de los humanos en los entornos naturales”, resalta Alejandro.
Giovanni complementa que su idea “es crear unos ambientes que transporten a la audiencia a esos entornos naturales. Eso requiere un pensamiento de composición para entender qué se hace y en dónde. Nuestro objetivo es no alejarnos de la realidad, por eso nos basamos en información recopilada por medio de biomodelos que recogen información a nivel mundial, para lo que desarrollamos una investigación, tras la cual traducimos los hallazgos en árboles de nodos y animación generativa”.
En últimas, esta será una experiencia contemplativa de una narrativa no lineal, usando texturas, patrones y una analogía a esas formas de moverse de los animales, lo cual representa un reto técnico.
Vector: dinámicas de un ambiente en crisis
Juan Manuel Franco es la mente detrás de este proyecto y él explica que, “como su nombre lo indica, la idea es trabajar sobre la noción y el concepto de vector como una herramienta que nos da información sobre distancia e intensidad en relación con las problemáticas ambientales que estamos viviendo y que se desataron por las dinámicas humanas. La idea es ver todo esto como una data y el reto consiste en analizar la mejor manera de presentarlo en un espacio como el domo”.
De esta manera, el público se encontrará con representaciones figurativas y abstractas de datos que hablan sobre inundaciones, huracanes y otras problemáticas desencadenadas por la acción humana en el medio ambiente. Estos datos se procesaron mediante escaneos de volúmenes en 3D, simulando sistemas de partículas y vectores, que se completaron con la generación de sonido e imagen mediante inteligencia artificial, creando una propuesta que converge entre el conocimiento científico y la expresión artística, abriendo nuevas perspectivas sobre la crisis medioambiental.
“Aquí se evidencia cómo esas acciones que hacemos como individuos en el día a día, que parecen pequeñas, en suma tienen un impacto inmenso y negativo en el lugar que habitamos”, concluye Franco.
N4T3KUK (“La Vorágine 2124”): un mito (ciber)carnavalesco para el advenimiento del novaceno
Este es un mito cibercarnavalesco desarrollado por el colectivo 4L3PH, integrado por Nelson Vera “Mohan” y Jaime Rodríguez, en donde se teje una narrativa de ciencia ficción, ficción especulativa y new weird fiction, entrelazando elementos del gótico andino y la teoría-ficción (ecología y pensamiento decolonial especulativo).
Con una estética de extrañeza radical, la pieza explora el devenir y el porvenir de un futuro extraordinario, abriendo una ventana hacia una nueva era insospechada, tratando de responder los siguientes interrogantes: ¿qué pasaría después del colapso del antropoceno y la llegada del postantropoceno? ¿Cómo sería un escenario postapocalíptico y el renacer después de un evento de esta magnitud? Estos escenarios proponen una fecha ocurrida 200 años después de la publicación de La Vorágine, de José Eustasio Rivera.
“El proyecto hace parte de una serie de obras desarrolladas por el colectivo que se llama Anarqueologías invisibles. En este caso, es una narrativa que tiene un diálogo con el clásico de la literatura colombiana La Vorágine, no tanto en su parte narrativa sino en la exploración de la relación humana con la naturaleza. Por eso proponemos una historia que revela unos devenires en la selva amazónica frente a algo que denominamos el colapso planetario”, señala Vera.
Por su parte, Rodríguez indica que “el público se encontrará con una ‘ayahuasca audiovisual’, un viaje en el cual podrá explorar el planeta desde diferentes puntos de vista, a diferentes escalas, e incluso desde otros sistemas de percepción no humanos, viajando por diferentes paisajes que dan cuenta de ese apocalipsis planetario”.
La canoa cósmica: todos los mundos en un mundo
Esta pieza audiovisual, desarrollada por Ohmio Medialab, surge como un llamado a descolonizar la imaginación espacial y a reivindicar las ciencias sociales como eje central de la narrativa. La obra invita a replantear nuestra forma de concebir el espacio exterior y el futuro, situando la diversidad y riqueza cultural de Latinoamérica en el centro de esta exploración.
“Aquí invitamos a los espectadores a embarcarse en un viaje reflexivo a través de cuatro mundos: el onírico, el espacial, el real y el imaginado. Este proyecto encuentra su inspiración en las investigaciones arqueológicas y etnográficas sobre las cosmogonías de los grupos étnicos de Colombia y Latinoamérica, centrándose exclusivamente en la Serranía de Chiribiquete. El proyecto desafía las visiones tradicionales del futuro y el espacio exterior, proponiendo nuevas formas de imaginar y construir estos conceptos desde una perspectiva decolonial y multidimensional”, comparte Juan Sebastián Sanabria, integrante de Ohmio.
“Los espectadores pueden esperar una experiencia audiovisual envolvente que combina visuales generativas y paisajes sonoros que potencian las representaciones pictóricas pensadas desde los hallazgos científicos alrededor de la serranía del chiribiquete. Entendemos el viaje como una exploración hacia dentro, al ser un espacio que no se puede visitar materialmente apelamos al viaje interno y a la conquista de la imaginación, donde por medio de los paisajes oníricos, la ingravidez del espacio y elementos estéticos de corrientes como el Solar Punk y el Afrofuturismo se crean los escenarios de el mundo que contiene todos los mundos. Además, la experiencia se complementará con un taller de ideación que alentará a los asistentes a contribuir a la construcción de narrativas alternativas sobre el espacio y el futuro, promoviendo un diálogo sobre la diversidad cultural y el potencial de nuevas imaginaciones colectivas”, completa Daniela Baquero Niño, otra de las integrantes de este estudio.
La Residencia RealMix-Arte No Escadão 2024 y Códice futuro, capitulo alterno
Como parte de RealMix 0.4 se presentará Códice futuro, capítulo alterno de Elder Tobar, ganador de la Residencia RealMix-Arte No Escadão2024 de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología en alianza con la productora Trem Chic, la cual reconoce y fomenta la creación y experimentación tecnológica a través de proyectos inmersivos, interactivos y de narrativas mixtas, que exploren las confluencias entre el arte, los lenguajes científicos y tecnológicos.
Esta obra se adaptó en el marco de la residencia realizada por el artista en Belo Horizonte (Brasil) en el proyecto Arte No Escadão, que busca favorecer la creación artística contemporánea, posibilitar el encuentro de creadores y creadoras de diferentes lugares y contextos. Tobar es comunicador social con Maestría en Humanidades Digitales, especializado en la creación, diseño y producción de proyectos de narrativas digitales multiplataforma. Ha trabajado como productor y director de cómics web, cortos animados, exposiciones interactivas y experiencias inmersivas en realidad virtual y realidad aumentada. Se enfoca en la convergencia entre medios visuales, tecnología digital y adaptaciones narrativas, desde donde ha desarrollado proyectos que abordan temas como el conflicto armado y la memoria histórica.
La obra, que se presentará como parte del metaverso de RealMix 0.4, transporta al público a un entorno digital envolvente, donde destacan elementos visuales como máscaras de deidades y escenarios volumétricos accesibles a través de la plataforma Spacial IO. Esta adaptación incluye ilustraciones en 360°, un oráculo digital y máscaras físicas que evocan dioses del universo del Códice, extendiendo la narrativa más allá de la visualización hacia una experiencia interactiva y ritualística.
“Buscamos proponer nuevos futuros a partir de visiones ancestrales indígenas, todo esto a través de una corriente de pensamiento llamado indigenofuturismo. Todo esto surge porque mi familia tiene un enlace ancestral con la comunidad Nasa, del Cauca, y con ellos realizamos unos laboratorios, al igual que con comunidades de Bogotá, a partir de lo cual creamos una especie de ‘nueva mitología’ y el proyecto desarrollado en esta residencia busca precisamente reflejar una expansión de ese entorno. En últimas, esto es un ritual virtual”, resalta Tobar.
Esta es una experiencia inmersiva que usa tecnologías avanzadas y medios sensoriales para crear una conexión diversa y profunda con su audiencia. A través de la fotogrametría y los registros tridimensionales de cuerpos y rostros, integra elementos en formatos de realidad virtual y realidad aumentada, explorando mitologías y futuros posibles mediante diseños tridimensionales únicos.
Cada componente de Códice futuro invita a los espectadores a imaginar y construir futuros alternativos a través de una mitología digital innovadora, integrada en los espacios virtuales del festival, creando una experiencia que fusiona arte, tecnología y narrativa especulativa.