Conmemoración día Internacional Pueblo Gitano

8 de abril Día Internacional del Pueblo Gitano o Rrom

Conmemoración del Dia Internacional del Pueblo Gitano

Hablar de la cultura Rrom es ir más allá de las fronteras conocidas.  Es hablar de una fórmula basada en el nomadismo que permitió la defensa de una cultura, tradiciones, lengua y del valor de la libertad por más de diez siglos desde su partida, del noroeste de la India (lo que hoy corresponde a Punjab); formula que les ha permitido resistir como pueblo frente a  la discriminación y la persecución ejercida hacia aquella forma de vida insumisa que los caracteriza y que los ha hecho objeto de terribles descargas de odio como la que ocurriera durante el Holocausto Nazi durante la segunda guerra mundial, donde se ha calculado que llegaron a morir más de 500.000 gitanos.

Ante la necesidad de impulsar el proceso de lucha por el reconocimiento de la identidad cultural gitana (Zacono como se denomina en lengua Rromaní) y su participación colectiva, surge desde los años 60 del siglo XX una serie de organizaciones que conformarán el llamado Comité Internacional Gitano que en el año de 1971 convocó el Primer Congreso Mundial Gitano celebrado en la ciudad de Londres con delegaciones de 14 países; congreso en el que se estableció este día -8 de abril- como el Día Internacional del Pueblo Gitano a la vez que se instauraron como elementos identitarios la bandera, el himno -Gelem Gelem- que desde entonces ha unificado a las diversas comunidades gitanas dispersas por el mundo, además de aceptarse el término Rrom como el etnónimo que desde entonces los identificó como nación trasnacional.

Hoy 8 de abril se celebran actos conmemorativos en todo el mundo y, concretamente en Bogotá, la comunidad o Kumpañí gitana asentada en nuestra ciudad (Kumpania la Bogotanake) busca exaltar, por un lado, la cultura, tradiciones, lengua y la libertad como principal valor que caracteriza a este  pueblo; en tanto que también denuncia los prejuicios y la discriminación a las que son sometidas especialmente las mujeres gitanas por parte de algunos sectores de nuestra sociedad al practicar actividades propias de su cultura como la lectura de la mano.

Justamente uno de los problemas recurrentes que tiene la población gitana en Bogotá y en el mundo sigue siendo la mala imagen social que suele basarse en generalizaciones, estereotipos e ideas preconcebidas frente a las personas y cultura gitana, lo que genera rechazo hacia esta comunidad con una serie de consecuencias discriminatorias que se hacen evidentes en acciones cotidianas como, por ejemplo, en la limitación de acceso a espacios públicos -supermercados o centros comerciales- argumentándose muchas veces razones que se encuentran más en el terreno de la estigmatización.

Si bien son muchas las historias donde nos hablan de los gitanos como una comunidad errante que vivía en capas, negociando caballos y elaborando artículos de cobre, imágenes que si bien dan cuenta de las tradiciones, usos y costumbres de este pueblo; los gitanos que viven actualmente en Bogotá residen mayoritariamente en localidades como Puente Aranda y Kennedy en barrios como Trinidad Galán, San Rafael,  Nueva Marsella, La Igualdad, La Primavera, La Francia, Patio Bonito, La Pradera, Bosque Popular y San Fernando.

Gitanos

Su presencia en la ciudad obedece a las oleadas de rutas de gitanos que han transitado por nuestro continente desde la Colonia cuando se les asoció con los escenarios de resistencia denominados rochelas, ya que la legislación de entonces prohibía la mención de su nombre como pueblo por el de “llovidos”, “vagabundos”, “nómadas” o “arrochelados”, pasando por la migración significativa de comunidades gitanas que se dieron en el siglo XIX huyendo de la esclavitud a la que eran sometidos en países como Rusia, Hungría y otros países del Este y valorando las nuevas oportunidades para ejercer sus oficios tradicionales. Por lo tanto, se trata de gitanos con más de tres o cuatro generaciones en el país y que mayoritariamente pertencen a los clanes o vitsi de los Bolochoc y Mihais, procedentes de Francia y Rusia, aunque también a finales del siglo XIX se registra la presencia del clan Grekos que vinieron de Serbia.

La identidad étnica y cultural gitana o zakono se basa principalmente en los siguientes principios básicos: 1) se  es  gitano  por  nacimiento y no como estilo de vida,  2) se  tiene  tradición  nómade,  una idea de origen común, lengua propia llamada Shib Rromaní, 3) a partir de la edad y el sexo se organiza el estatus y se divide el trabajo, 4) se tiene un fuerte etnocentrismo para garantizar la cohesión del grupo, 5) cuentan con una organización social basada en grupos de parentesco patrilineales o vitsi,  autoridades  propias  o  Seré  Rromenegue  y  sistema  jurídico  o  Kriss  Rromaní y 6) el sentido de  estética  física  y  artística  conlleva  a  un  apego y la promoción de  la  libertad  individual  y  colectiva.   

Hoy el Instituto Distrital de las Artes – Idartes  se une a la conmemoración de esta fecha reconociendo y visibilizando a este pueblo Rrom y su aporte al arte y a la diversidad de nuestra ciudad con la siguiente transcripción en lengua Rromané y español de un cuento representativo de este colectivo.

Por  Carmensusana Tapia Morales

Subdirección de las Artes, Grupos Étnicos

 

Créditos fotografías: Luis Cárdenas y Jorge Farinango.

-Las fotografías corresponden a procesos de fortalecimiento de la agrupación Kalé Iaca de Unión Rromaní, los procesos Amé Le Rrom y La danza itinerario por un mundo sin frontera y en paz: en honor a la Kumpania Bogotá de Pro Rrom en el año 2019, apoyados por  Idartes-