Colecciones - Libro al Viento
Hasta 2012, Libro al Viento no tenía colecciones. Eso hacía que, con un criterio de variedad cromática, el programa le apostara a propuestas de diversos géneros —un epistolario, una biografía léxica, crónicas periodísticas—, sin apuntarle a un segmento de lectores específico —Poesía para niños y El corazón de las tinieblas, por ejemplo—. Así, textos de variadas procedencias, diferentes épocas y lugares geográficos, dirigidos a públicos indiferenciados, todo entraba sin distinción dentro de la colección única de Libro al Viento. En dicha formato primaba, si se quiere, la sorpresa del título que saldría la próxima vez. Interesante, pero quizá no tan efectivo en la medida en que mucha gente podía llevarse un libro que, por sus intereses, rango de edad o búsqueda personal, no deseaba leer. A esa eventualidad estaba expuesto el lector en tanto la contratapa del libro no especificaba el tema ni daba luces sobre el público que podía estar interesado en el tema, el autor o el género, pues en ninguna parte de las tapas se guiaba al lector sobre lo que encontraría.
Con el ánimo de llegar a los lectores de manera más certera, en 2012 Libro al Viento tuvo un nuevo diseño. A partir de Lazarillo de Tormes, título número 85, publicado en octubre, Libro al Viento abrió cuatro líneas temáticas que permitirán al público acceder con mayor claridad a los títulos de su preferencia.
A continuación una descripción y los criterios para publicar en cada una.
Colección Universal
Es de color naranja y en ella se agrupan novelas, cuentos, poesías, obras de teatro, ensayos, aforismos, sagas épicas y relatos orales que tienen valor universal, es decir que por su calidad tienen cabida dentro de la tradición literaria sin distinción de fronteras o épocas —Lazarillo de Tormes es un ejemplo de ello—, con excepción de las obras que están circunscritas a Bogotá y sus alrededores, las cuales se inscriben a la Colección Capital. Para decirlo de manera más prosaica, son obras de Colombia y el mundo. Es importante anotar que por “valor universal” debe entenderse que la obra en cuestión ha pervivido a lo largo del tiempo y ha cruzado fronteras geográficas y culturales.
Para el caso de autores recientes lo ideal es que hagan parte de la colección en el formato de antologías —como es el caso del título 86, ¿Sueñan los androides con alpacas eléctricas?, una antología de ciencia ficción latinoamericana—. Ello para evitar que la Colección Universal se utilice como plataforma de promoción de autores individuales y textos que, más que beneficiar al catálogo, se conviertan en una vitrina para el autor.
Colección Capital
Es de color morado y en esta colección se publican novelas, cuentos, poesías, obras de teatro, ensayos, aforismos, sagas épicas y relatos de la tradición oral que tengan como temática a Bogotá y sus alrededores. De más está decir que, salvo un excepcional hallazgo del que no haya tenido noticia la crítica y los lectores, la calidad y el reconocimiento de dichas obras o sus autores a lo largo del tiempo debe avalar su publicación, así como también señalar que para autores contemporáneos y obras recientes se aplicarán los mismos filtros y criterios de la Colección Universal. La publicación inaugural de esta colección fue el título 88, Recetario Santafereño.
Colección Inicial
Es de color verde limón y está destinada al público infantil y primeros lectores. Si bien delimitar la literatura infantil es un asunto problemático sobre el que ha corrido mucha tinta, podemos decir que habrá dos criterios para identificarla: las obras que, sin estar destinadas propiamente para dicho público, fueron encontrando sus lectores entre los más jóvenes —Simbad el marino, publicación número 54 de Libro al Viento—, y textos que tengan como narratarios a los niños o jóvenes —Las aventuras de Pinocho, nuestro título 87 y con el que inauguramos la Colección Inicial, que en el segundo renglón del relato se refiere a “mis pequeños lectores”—.
En la medida de lo posible, la Colección Inicial buscará siempre la publicación de libros clásicos, canónicos de la literatura infantil, pues el objetivo es formar lectores para el futuro. Enfrentarlos con obras de gran calidad en la infancia ayuda a establecer un criterio para el resto de la vida.
Eso, por supuesto, no excluye la publicación de obras y autores contemporáneos, teniendo siempre en cuenta los criterios de calidad que aplican para las demás colecciones. De igual manera, poesía de tradición oral y de autores (arrullos, rondas, juegos de movimiento y de palabras) y todo el repertorio cultural de la familia tienen un lugar en esta colección. Las conexiones entre la poesía y la música, los juegos de movimiento y de coreografía hacen parte de la cultura poética de la infancia. También estarán dentro de la Colección Inicial las narraciones orales que interesen al público infantil o vayan dirigida a este.
Colección Lateral
Es de color aguamarina y es un espacio abierto a géneros no tradicionales como la novela gráfica, la caricatura, la ilustración y otras expresiones que no pueden delimitarse porque ello iría en contra del espíritu de esta colección. Una iniciativa como Cartas de la persistencia, título número 50, sería un ejemplo de la Colección Lateral, así como Calidez aislada, título número 83. Es importante anotar que ambas publicaciones respondieron a iniciativas públicas como concursos y convocatorias. El título con el que inauguramos esta colección es el 89, Cartas de tres océanos, 1499-1575, una antología de cartas de navegantes portugueses.
CIirculación Digital
Por otra parte, con el fin de llegar a públicos cada vez más amplios y diversos y para generar procesos de articulación con la Política Distrital en torno a las TIC, desde octubre de 2012 se comenzó a realizar el proceso de digitalización y conversión a epub, de los títulos libres de derechos o autorizados para tal fin, por los autores o sus herederos. A la fecha hay más de 35 títulos del programa se encuentran a un click de los lectores en las plataformas iBookstore de Apple y Google Play Books, así como en la página web de Idartes.