Investigar en artes: interrogantes y desafíos
Saltar el mapa: Miradas diversas y caminos encontrados desde la investigación en educación artística es el libro más reciente del componente de Publicaciones e Investigación. En este texto más de 30 artistas formadores, acompañantes y enlaces pedagógicos del Programa Crea indagan sobre los procesos de formación artística; los aciertos, los desafíos y las posibilidades que encuentran en el quehacer artístico y pedagógico.
Este texto es el resultado del diálogo colectivo y los procesos de investigación que tenían como objetivo reconocer los modos de hacer y de narrar el conocimiento que emerge de los procesos formativos del Programa Crea en las áreas de música, artes plásticas, audiovisuales, artes electrónicas, danza, teatro y literatura.
Camila Cifuentes coautora del libro, explica que “la experiencia de la investigación del 2019 se da desde una premisa para reconfigurar los acercamientos personales a investigar, nos invitaban hacer una apuesta de indagación que no buscara resolver preguntas, establecer verdades o posicionar un tipo de conocimiento, era más una camino para escuchar y llegar a acuerdos como áreas sobre una pregunta o premisa, para que desde allí construyeramos una metodología que nos permitiera compartir un espacio de indagación, diálogo, escucha y creación”.
Para el acompañante pedagógico Diego Cote, las investigaciones que dieron vida a Saltar el mapa: Miradas diversas y caminos encontrados desde la investigación en educación artística fueron a su vez un proceso creativo, ya que los involucrados se encontraron ante el reto de diseñar métodos para la recopilación de información desde los lenguajes propios de sus áreas. Para el caso de literatura, la creación de unos cuadernos viajeros en los que se documentaron las reflexiones y experiencias, terminaron siendo el insumo para la consolidación de la narración literaria titulada Viaje en busca del sentido, o sobre las cuestiones relativas a las prácticas de las y los artistas formadores del área de Creación Literaria. Algunas de las preguntas que persisten en el ejercicio investigativo son ¿Cómo investigar a partir de las lógicas de las áreas y de los lenguajes artísticos?, ¿cómo hacer a los niños y niñas, participantes de estos procesos de investigación? De hecho, -dice Diego- pensándolo bien, diría que hay algo interesante sobre la idea de que un proceso creativo siempre es un proceso de investigación en diferentes niveles y sentidos”.
En esa misma búsqueda de caminos para la investigación desde los lenguajes artísticosademás de los cuadernos de viaje, también se construyeron registros de voz, artefactos, imágenes, piezas audiovisuales, mapas, sonidos, relatos, fotografías y un sinnúmero de instrumentos que permitieron explorar esas tierras desconocidas de la experiencia y la práctica artística.
En este sentido, Johana Sierra y Ángela Vanegas coautoras del libro indicaron que “cada artista formador inicia una recopilación de material visual, plástico, sonoro, entre otros, con la intención de convertir estos elementos en una acción, pieza o experiencia que diera cuenta del camino, huella, conflictos y aprendizajes que se dan en la relación con la práctica y enseñanza artística audiovisual, pero que no se hace evidente en una pieza simbólica terminada, entonces los artistas formadores se convirtieron en investigadores y documentalistas de su experiencia y la del colectivo”.
Como indica Diego Cote, cuando se crean metodologías de investigación en artes, no solamente hay que preguntarse sobre cuáles son los instrumentos adecuados, sino entender que esta tiene unos modos de hacerse particulares: “Lo más difícil fue des-estructurarse de las formas instituidas en las que se suele hacer este tipo de investigaciones, ya que requería pensar en nuevas formas y en la posibilidad de construir otras”, indica Diego.
De la misma manera, el enlace pedagógico José Jara, quien junto a Junior Bautista, Carolina Chávez y Diana Jaramillo, del área de teatro, escribieron el capítulo número cinco; Tres lugares para el acontecimiento y un decálogo, asegura que para el área, la investigación partió ciertamente de crear los instrumentos adecuados:
“En un primer momento fue necesario generar instrumentos para recolectar información (voz). Entrevistas, bitácoras, diálogos, círculos de la palabra. Con la clara intención, tal vez no metodológica sino dialógica, de reconocer-nos cómo sujetos de acontecimiento y experiencia desde nuestro rol de artistas formadores del área de teatro”.
José también indica que como la indagación implicó un ejercicio colectivo, además del reto de diseñar metodologías, los artistas se enfrentaron al desafío de propiciar y recoger el diálogo de todas las voces.
“Una experiencia importante de encuentro y diálogo con el área de teatro. Especialmente por el reto de establecer lógicas, prácticas y cotidianidades de indagación sobre aquello que parece “ya dicho”. En algún sentido una experiencia difícil por las múltiples necesidades de tiempo y acuerdos que requiere una indagación compartida con otros. Por otro lado, un recorrido a tientas, en el que se descubría caminos y posibilidades nuevas que más allá de generar reprocesos, posibilitaba nuevas experiencias”, añade José.
Este proyecto editorial busca poner sobre la mesa las iniciativas construidas al interior del Programa y sus hallazgos con el fin de reconocer en los procesos de formación artística un campo de conocimiento válido y prolífico. Para Johana Sierra y Ángela Vanegas del área de audiovisuales, “el diálogo fue el instrumento metodológico más importante que desde un inicio abrió paso al interés por indagar en los cuestionamientos e intereses de los artistas formadores partícipes de la mesa de investigación del área, frente a los espacios de creación y formación que comparten con los y las participantes de las diferentes líneas de atención del Programa Crea”.
De la misma manera para Diego Cote, la multiplicidad de voces que supuso la creación e investigación colectiva que dio lugar a este libro, estuvo fuertemente relacionada con “generar equipos de trabajos con tareas que iban siendo definidas por el trabajo en colectivo y por las preguntas que iban saliendo en el camino. Generar al interior del área momentos y espacios de trabajo dedicados exclusivamente a la investigación y que fueran reconocidos como parte del proceso mismo de formación”.
Saltar el mapa: Miradas diversas y caminos encontrados desde la investigación en educación artística además de propiciar reflexiones al interior del Programa Crea, es una publicación diseñada para posibilitar el diálogo con otras personas y agrupaciones que consideren las formas propias de las prácticas artísticas y pedagógicas para la construcción de conocimiento.
Por ello, algunos de sus autores como Johana Sierra y Ángela Vanegas, hacen hincapié en la importancia de aproximarse a este tipo de procesos: “Creo que la investigación toma gran importancia en el campo de educación artística cuando su finalidad es la de reconocer, indagar y seguir preguntando sobre un campo formativo que es vivo, cambiante, activo y diverso, en el que quizás un curriculum, método o estrategia única imposibilite otras formas de hacer, ser y crear”.
Mientras que Diego recalca que “la investigación misma, las metodologías que se pueden poner en juego, señalan también formas de creación. Investigar en educación artística también nos ayuda a descubrir caminos por recorrer y “vicios” en los que se puede llegar a caer. Y, por último, para señalar los trayectos que ya se han hecho para descubrirnos y cuestionarnos en ellos”.
Así, Saltar el mapa hace parte de una de las múltiples maneras en las que el Programa Crea del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, privilegia el diálogo desde las experiencias de las distintas áreas artísticas cómo uno de los caminos para la construcción de la memoria y la generación de un nuevo conocimiento, con las características maleables, cambiantes y sensibles propias de las educación artística.
De hecho, el enlace pedagógico José Jara recuerda que siempre hay una manera de acercarse a lo conocido, que permite nuevas lecturas de la realidad: “El tratar siempre de observar aquello que ya parece observado. Cómo si alguien estuviera en su habitación totalmente iluminada observando todo y al decidir investigar, decidiera voluntariamente apagar todas las luces, armarse de una pequeña linterna e intentar observar de nuevo. Sin más ayuda que esta linterna y lo que realmente le permite su visión entre sombras. No hay metodologías fijas, tal vez metodologías posibles, siempre necesarias, espontáneas, anacrónicas, dialógicas, ajustadas al aquí y al ahora”.
Sobre la necesidad de investigar en el Programa, Diego Cote afirma qué investigar en artes permite consolidar y reflexionar sobre el trabajo realizado. Además, consolidar estas apreciaciones en un texto, permite instaurar el diálogo en otros escenarios: “Investigar en educación artística también nos ayuda a descubrir caminos por recorrer y “vicios” en los que se puede llegar a caer. Y, por último, para señalar los trayectos que ya se han hecho para descubrirnos y cuestionarnos en ellos”.
Entre luces y sombras, Saltar el Mapa presenta el diálogo entre las voces de los y las artistas-investigadores-escritores y las apuestas construidas en colectivo para mirar hacia dentro del Programa y sus procesos de formación.
Quienes deseen consultar la publicación Saltar el Mapa, que da cuenta de las diversas formas, tonos y estrategias metodológicas que adquiere la investigación en educación artística, pueden descargarla en el siguiente link.